Diálogo Político
martes 20 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Venezuela: ¿victoria autoritaria?

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
mayo 6, 2019
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El conflicto por el futuro democrático de Venezuela ha avanzado en la lógica planteada por la estrategia del liderazgo emergente de Juan Guaidó y la unidad parlamentaria: una acción militar en apoyo al cambio y a la Constitución. La resistencia del régimen pareciera indicar que esta puerta se cierra, pero la realidad tiene complejos matices.

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo
Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

«Si atacas al rey, debes acabarlo», recordaba en la carta a un joven pupilo el poeta Ralph Waldo Emerson. Al ver a Nicolás Maduro sobrevivir otro día, flanqueado del liderazgo militar, este consejo podía haber retumbado en la mente del líder del movimiento democrático Juan Guaidó. Tras horas de rumores y tensión, agravadas por la autocensura en medios masivos, muchos venezolanos pasaron de un amanecer esperanzado a una nueva frustración.

Los detalles de la acción liderada por Guaidó junto con oficiales medios de la Guardia Nacional han recibido fragmentaria especulación periodística: no sabemos si el intento falló porque tuvo que ser adelantado preventivamente, por exceso de audacia por errores de planificación, por falta de apoyos esperados o delaciones inoportunas. Tampoco conocemos aún los detalles de los entretelones de cálculo, presiones e intereses inmediatos que animaron a los actores en contienda, y es inevitable que estos sean revisados de distinto modo en una óptica crecientemente polarizada, propaganda y contrapropaganda. Lo cierto es que el movimiento no había logrado el resultado esperado, dando evidencias de las limitaciones y contradicciones operativas en su centro.

Las posiciones políticas de los dos principales líderes nacionales aparecen atrincheradas en torno a un equilibrio catastrófico, en la cual solo una acción extraordinaria pareciera poder romper el ciclo dramático de audaces manifestaciones, cruel represión y muerte sin un resultado político distinto a la resistencia y la entropía. Tanto Juan Guaidó, quien ha hecho continuos llamados a la fuerza armada, como Nicolás Maduro, quien se arropa en el apoyo del alto mando, han mostrado que dependen de la decisión armada (activa o inactiva) para poder definir el destino de las aspiraciones que encarnan. Esto aún sin referirnos a los dilemas estratégicos y las disputas crecientes en sus respectivos entornos.

Así, el factor de la decisión militar venezolana cobra una saliencia inocultable. De ser simplemente socios del Estado-PSUV, se refuerza su rol político en los meses o años por venir, y pareciera que emerge una conciencia autónoma de ese papel, con todas las dramáticas implicaciones que ello tiene en la tradición latinoamericana, y con las presiones internas que a lo largo de la estructura militar venezolana tendría la continuación inalterada del statu quo. No sabemos aún si este será un mal necesario para la restauración democrática, o un mal absoluto con la imposición de un tutelaje permanente, o la apertura de un conflicto interno en el cual las viejas posiciones políticas sean avasalladas por la violencia.

Dos factores complican el juicio coyuntural. Por una parte, aunque la manifestación política del conflicto —la disputa por los ilegítimos comicios de 2018— es su aspecto más saliente, lo cierto es que el problema venezolano tiene como origen el agotamiento dramático del rentismo petrolero y sus consecuencias económicas y sociales. La devastación nacional apenas se ve mitigada por los efectos residuales del desarrollo alcanzado el siglo pasado pero que ya dan muestras de un profundo e irreversible deterioro humano, social y civilizatorio. Ante esto, la situación de poder presente es incapaz de dar respuestas satisfactorias.

Por otro lado, en torno al conflicto venezolano se teje una madeja de preocupación de alcance global donde las aspiraciones estadounidenses, los intereses chinos y las acciones rusas y cubanas empujan hacia una resolución no local agotada la presión diplomática, y posiblemente fuera de la ruta electoral y de esfuerzos multilaterales esbozados por las alertas democráticas de la Unión Europea, el Grupo de Lima y el Grupo de Contacto sobre Venezuela.

Este panorama es desalentador, por cuanto el justo y urgente reclamo de más democracia y mejor calidad de vida de millones de venezolanos no logra tener el cauce institucional que debe tener, y porque esta política de borde asoma terribles posibilidades. La dictadura venezolana se encuentra más débil de lo que parece, pero la tenaz alternativa democrática se halla también elusiva. Quizás sea esta la oportunidad de que los líderes políticos, incluyendo al sector militar, superen sus aspiraciones máximas hacia una salida acordada que cumpla la aspiración de todo el país.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciafuerzas armadasVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Ciudadanía y cultura pop

Siguiente artículo

Maduro y Ortega obligan a repensar los DDHH

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Foto: The White House/Lawrence Jackson
AGENDA

La llegada de Biden a la Casa Blanca: ¿nuevos horizontes para México?

por Patricio Garza Girón
abril 20, 2021

Con la administración Biden las relaciones entre México y Estados Unidos sufrirán cambios importantes. Identificar convergencias y divergencias será clave para lograr los avances necesarios. El 20 de enero de...

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Siguiente artículo
Daniel Ortega y Nicolás Maduro

Maduro y Ortega obligan a repensar los DDHH

Presidente Jair Bolsonaro | Foto: Isac Nóbrega/PR, Palacio de Planalto, vía Flickr

Brasil bajo Bolsonaro. ¿De provocador a constructor de políticas?

Europa: un trabajo que se hace de pie

Europa: un trabajo que se hace de pie

Foto: The White House/Lawrence Jackson
AGENDA

La llegada de Biden a la Casa Blanca: ¿nuevos horizontes para México?

por Patricio Garza Girón
abril 20, 2021

Con la administración Biden las relaciones entre México y Estados Unidos sufrirán cambios importantes. Identificar convergencias y divergencias será clave...

Leer mas
Foto: ADragan/Shutterstock

¿Son «fake news» las «fake polls»?

abril 19, 2021
Foto: KAS/Robert Helbig

Elecciones en Perú terminan en polarización y fragmentación

abril 16, 2021
Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa

¿Cómo se financian los partidos políticos?

abril 15, 2021
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (553)
  • COMUNICACIÓN (147)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados