Diálogo Político
martes 13 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Mauricio Macri y Cristina Fernández disputan el liderazgo en Argentina

Mauricio Macri y Cristina Fernández disputan el liderazgo en Argentina

Macri-Cristina: la batalla final

Sebastian Chiappe por Sebastian Chiappe
julio 16, 2019
en COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El cierre de listas en la Argentina dejó atrás algunas sorpresas que habían sacudido el escenario. La polarización creció y la elección se definirá entre los dos políticos más populares.

En diciembre de 2007, Cristina Fernández de Kirchner asumía como presidenta de la nación. Al mismo tiempo, Mauricio Macri lo hacía como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pese a estar en las antípodas de pensamiento, aquel fin de año comenzaba una relación política entre ellos. Una relación con diferencias insoslayables, aunque por momentos también se trató de una relación de conveniencia mutua. Cada uno representaba todo lo que no quería ser el otro. Eso institucionalizó el amigo-enemigo contemporáneo en la política argentina. Nació con el kirchnerismo, continuó con el macrismo y este año tendrá su contienda definitiva.

Con estrategias diversas, Mauricio Macri y Cristina Kirchner pusieron en marcha su maquinaria electoral de cara a las PASO, las elecciones generales y, posiblemente, la segunda vuelta. Ambos dieron golpes de efecto con sus fórmulas. Mientras que la expresidenta optó por un viejo amigo —con el que estuvo distanciado— para correrse hacia el centro y apoyarse en la fama de hacedor de acuerdos de su nuevo compañero, el actual presidente contestó con la designación de un enemigo —con el que se fue acercando en los últimos años— para mostrar apertura frente al círculo rojo y, principalmente, gobernabilidad en un eventual segundo mandato.

Los dos patearon el tablero y sacudieron el escenario político; sin embargo, el posterior cierre de listas demostró una vez más que hay cosas que todavía se definen en mesa chica y que, para este partido, hay que elegir a los fieles. Marcos Peña, Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal armaron las listas puertas para dentro del PRO. La UCR y la Coalición Cívica de Elisa Carrió completaron la nómina. Del otro lado de la grieta, copó la Cámpora en estado puro y hubo algunas atenciones con otro viejo amigo, Sergio Massa. Hubo unificación de criterios en los principales distritos y, en los que no, serán las primarias abiertas simultaneas y obligatorias las que definan.

A partir del cierre de listas, la polarización se profundizó, según indican las encuestas más confiables. Al igual que en 2015 y en 2017, cualquier intento de tercera vía se desvanece ante la mera presencia de Mauricio Macri y Cristina Kirchner. Ambos cuentan con un voto duro que —pase lo que pase— elegirán por uno de ellos en todas las instancias electorales que haya. Las jugadas implementadas para elegir a sus compañeros de fórmulas fueron veneradas y puestas por propios a la altura de decisiones que solo toman los grandes estadistas. Para comprender la lógica: el fanatismo adoctrinó a la tropa y se encargó de pulverizar a otras opciones. En el 2019 se trata de ella o él.

Las PASO que se realizarán el 11 de agosto no definirán internas en la categoría a presidente, por lo que se trasformarán en la mejor encuesta nacional para saber dónde está parado cada uno a poco más de dos meses para las generales. Un triunfo de alguna de las dos fuerzas por más de 5 puntos de ventaja podría invitar a pensar en una victoria en primera vuelta, algo que hoy resulta impensado, pero que es el sueño de todos. De llegar al ballotage, ya hay una certeza y otra incertidumbre: no se sabe quién ganará, pero sí que, ante la división de la sociedad, será por una diferencia ínfima.

La polarización en la Argentina es tan grande que no permite que surjan opciones de centro competitivas ni otras opciones que separan a los extremos de las ya existentes. A la izquierda del kichnerismo está el denominado FIT que, pese a haber logrado la unidad en los últimos años, elección tras elección apenas retiene su pobre caudal de votos. A la derecha del macrismo, en esta elección intentan surgir opciones liberales, pero por el momento distan de competitividad. «Mauricio y Cristina lo hicieron», podrían reflotar los publicistas en honor a una vieja campaña política de los años noventa.

Pasaron doce años de aquel diciembre de 2007. Cristina presidió la Argentina ocho años y Macri los últimos cuatro. En aquel entonces se eligieron como enemigos y construyeron en base a éxitos propios y defectos ajenos. Hubo algunas advertencias de que este momento llegaría. Y así es, llegó. Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner definirán en la próxima elección mucho más que un presidente. Definirán un modelo de país, de conducción y cuál de los dejará su rol protagónico dentro de cada espacio político para iniciar una nueva vida. Podría ser dentro del Congreso de la Nación, en los Tribunales o tal vez mismo fuera del país, aunque ni ellos todavía lo tengan claro. Lo que sí tienen claro es que están frente a la batalla final.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ArgentinaCristina Fernández de KirchnerMauricio Macri
Compartir6TweetEnviar
Artículo anterior

Guatemala 2019: receta para intentar debilitar la democracia

Siguiente artículo

La migración: drama y propaganda

Sebastian Chiappe

Sebastian Chiappe

Licenciado en Comunicación Periodística en la Universidad Católica Argentina. Maestrando en Políticas Públicas en la Universidad Austral. Consultor político. Jefe de despacho en el Congreso de la Nación Argentina

Artículos Relacionados

Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES
COMUNICACIÓN

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

por Juan Rivadeneira Frisch
abril 13, 2021

La apertura de su base de apoyo y dos golpes políticos eficaces le permitieron el triunfo a Lasso sobre el candidato del correísmo. Analizamos las claves de la elección. Ecuador...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

por Alejandra Puente
abril 8, 2021

El próximo domingo tendrá lugar la primera vuelta de la elección en Perú. El resultado es incierto y posiblemente no surjan claros ganadores. La gobernabilidad del país no será fácil....

Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Presidente Nayib Bukele | Fuente: Presidencia El Salvador

El bukelismo pone a prueba la democracia salvadoreña

marzo 15, 2021
Nueva edición del concurso de artículos breves DP: jóvenes en política

Nueva edición del concurso de artículos breves DP: jóvenes en política

marzo 4, 2021
Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

febrero 11, 2021
Siguiente artículo
La migración: drama y propaganda

La migración: drama y propaganda

La distancia entre la juventud latinoamericana y los partidos políticos

La distancia entre la juventud latinoamericana y los partidos políticos

Planetario Humboldt, Parque del Este, Caracas | Foto: Guillermo Tell Aveledo

Humboldt y Apolo 11

Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES
COMUNICACIÓN

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

por Juan Rivadeneira Frisch
abril 13, 2021

La apertura de su base de apoyo y dos golpes políticos eficaces le permitieron el triunfo a Lasso sobre el...

Leer mas
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (144)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados