Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Auge del autoritarismo y equidad de género

Auge del autoritarismo y equidad de género

Gisela Kozak Rovero por Gisela Kozak Rovero
noviembre 28, 2019
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
120
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

El auge mundial del autoritarismo amenaza la equidad de género. Puede que a las compañeras feministas de izquierda antiliberal esta afirmación les parezca arriesgada, pero desde el punto de vista de los índices internacionales que se manejan para este tema, mejor les va a las mujeres de las democracias liberales exitosas como Noruega que a las de gobiernos autoritarios.

Una rápida mirada a los nacionalismos (Rusia, Hungría, Brasil, Turquía, Trump en EUA), las izquierdas antiliberales (Venezuela, Nicaragua y Cuba), el modelo chino (éxito económico sin democracia) y el indio (democracia con distintos sistemas legales según las religiones) indica que las democracias liberales los superan en cuanto a logros de la mujer en terrenos como el educativo, el laboral y el relativo a la participación pública. Que existan varios partidos luchando por el voto femenino y que las libertades políticas posean un lugar nos beneficia.

Desde luego, el auge autoritario tiene causas. Una, la migración, que ha despertado temores culturales, laborales y respecto a la seguridad personal, como de hecho ocurre en Europa occidental, EUA y, específicamente en cuanto a los venezolanos, en Sudamérica. La mano dura contra la migración viola derechos humanos pero gana votos. En este contexto, la mujer puede ser discriminada como extranjera o ser víctima de violencia y explotación por sus propios connacionales, sea por motivos económicos o de afirmación cultural.

Por otra parte, el futuro luce pavoroso, pues el imperativo de reformas ambientales se mezcla con profecías apocalípticas disfrazadas de ciencia. La tecnología también alimenta el miedo a perder el empleo, la privacidad o ambos. El crimen organizado —en especial, el narcotráfico— permea gobiernos y empresas, todo lo cual se refleja en la cultura popular audiovisual plagada de distopías, personajes trágicos, mafiosos y violencia. Tantas incertezas dan pie, por ejemplo, al crecimiento entre las mujeres latinoamericanas del evangelismo pentecostal como opción personal ante la violencia y ante la pobreza. A cambio de orden se reafirman los roles tradicionales de los sexos.

En este escenario, es notable el poco aprecio a la democracia liberal sembrado en universidades radicadas en ellas y cuya libertad de pensamiento sería imposible en China o en Irán. El feminismo —fundado en la tradición liberal ilustrada de los derechos individuales (en la que se hizo un lugar por medio de largas y denodadas luchas)— debería preocuparse. No obstante, el feminismo antiliberal de izquierda —alimentado de las variantes más radicales del pensamiento poscolonial, decolonial y posestructuralista— desecha la democracia, vista como manifestación del sistema capitalista y de la hegemonía occidental. Occidente le significa solamente opresión patriarcal racista, explotación económica y supremacía de la ciencia y el pensamiento social y humanístico como poder epistémico.

Es necesario insistir entonces en la existencia de otro feminismo, el ilustrado de tradición liberal que representan Seyla Benhabib, Martha Nussbaum o Celia Amorós. Es compatible con la ciencia y la tecnología pero también con la diversidad, las identidades y los derechos humanos (individuales, sociales, económicos, culturales, ambientales, digitales). Este feminismo coloca al individuo como centro de su proyecto, no como el simple instrumento de una cultura, de una religión o de un Estado.

No hay feminismo sin pluralismo político, libertades públicas y derechos humanos; sin ellos se dificulta pensar, actuar e imaginar hoy día con verdadera capacidad de agencia. Todos los defectos de la democracia liberal serán superables si esta se trasciende, no si se anula como en Venezuela, Arabia Saudita o Rusia. Democracia liberal o posliberal, pero democracia hasta que inventemos algo realmente mejor.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democracia liberaldiscriminaciónfeminismonacionalismos
Compartir120TweetEnviar
Artículo anterior

Uruguay: presidente en «stand-by»

Siguiente artículo

Tiempos de transición. La conformación de un nuevo orden internacional

Gisela Kozak Rovero

Gisela Kozak Rovero

(Caracas, 1963). Escritora y profesora. Reside en Ciudad de México. Licenciada en Letras (Universidad Central de Venezuela). Magíster en Literatura Latinoamericana y Doctora en Letras (Universidad Simón Bolívar). Profesora titular de la Escuela de Letras, de la Maestría en Estudios Literarios y de la Maestría en Gestión y Políticas Culturales de la Universidad Central de Venezuela. Asesora en políticas culturales. Activista política

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo

Tiempos de transición. La conformación de un nuevo orden internacional

Protesta estudiantil en Bogotá, noviembre de 2019. Foto: José Alejandro Cepeda

Colombia: análisis y un decálogo para la protesta

Lacalle Pou y sus socios de la coalición multicolor

Uruguay: el día después

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados