Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Santiago de Chile

Santiago de Chile

¿Chile sin un proyecto a futuro?

Tito Olavarría por Tito Olavarría
septiembre 10, 2019
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Los desafíos actuales son mucho más profundos que la implementación de una agenda de políticas públicas. La realidad nacional exige un debate que aún no ha apuntado un proyecto de desarrollo de largo plazo que represente los intereses, las potencialidades y la inteligencia nacional.

Chile es uno de los países más desarrollados de la región. Los índices de desarrollo humano, corrupción, democracia y PIB per cápita lo sitúan como uno de los mejores lugares para vivir en Latinoamérica. En el área política siempre ha mantenido una alta estabilidad institucional, con presidentes moderados con origen de partidos políticos tradicionales.

El sistema político chileno fue prácticamente monopolizado en las últimas décadas, gracias a un sistema electoral fuertemente deforme, por dos grandes coaliciones de centroizquierda y centroderecha que gobernaron el país sin ningún trauma institucional. En las últimas elecciones parlamentarias, después de una reforma electoral impulsada por la expresidenta Michelle Bachelet, se corrigieron las deformidades y una nueva fuerza de centroizquierda —al estilo Podemos español—, el Frente Amplio, pudo irrumpir en el Congreso rompiendo la lógica binomial de la política chilena.

Bajo esas aparentes muestras de desarrollo y progreso se esconde una gruesa capa de insuficiencia, fruto de los actuales dirigentes políticos chilenos. No existe un debate profundo de un proyecto de nación a mediano y largo plazo. No existe en la política institucional una opción de modelo de desarrollo económico ni cómo aprovechar con más inteligencia las escasas riquezas naturales del país. Al mismo tiempo, el debate público es monopolizado por inmediateces mezquinas como alianzas electorales y candidatos presidentes viables, aun cuando el nuevo gobierno lleva instalado unos pocos meses.

Los partidos políticos no son los únicos responsables de su propia falta de visión. La coyuntura internacional entorpece el florecimiento de proyectos nacionales, ya que el acoso de una amenaza populista o radical acecha fuertemente a nuestros Estados latinoamericanos, tanto en la política internacional como a nivel interno. Sin embargo, es sorprendente que los partidos políticos y sus juventudes sean incapaces de articular un debate nacional respecto de los grandes problemas del país y de los desafíos que se ubican en un horizonte temporal muy cercano.

No sabemos cuál sociedad nos inspira, no tenemos idea de cómo la gran masa de trabajadores no sindicalizados (80 %) defenderán sus intereses, no sabemos cuáles serán las consecuencias sociales de una educación básica anclada en el siglo pasado o cómo generaremos riqueza, ya que nuestra producción está asentada en la comercialización del cobre bruto desde hace cien años. El país ni siquiera ha sido capaz de implementar un sistema previsional que no condene a los mayores a la miseria. Según la OCDE, Chile tiene la peor tasa de reemplazo, solo superior a México.

Es claro que estos problemas son abordados por fuerzas políticas y sus dirigentes. Algunos partidos y parlamentarios buscan proponer medidas a fin de mitigar, por ejemplo, los efectos de la automatización en el trabajo o el modelo educativo anticuado. Sin embargo, Chile necesita mucho más que eso. El país requiere un proyecto estratégico completo de desarrollo, que integre y articule propuestas y políticas de largo plazo que puedan en su conjunto apuntar el desarrollo integral del país, donde las grandes cuestiones coincidan en un entendimiento político en pro del futuro.

Chile no podrá nunca elegir con inteligencia un camino político si no hay una mínima claridad del destino. En los partidos, si bien son altamente institucionalizados, los niveles de democracia interna dejan mucho que desear y las redes clientelares no dejan que la inteligencia nacional ocupe los espacios de debate público en el proceso legislativo o en la misma administración del gobierno. Cada vez más es necesario articular un proyecto a largo plazo de metas y aspiraciones o la mediocridad monopolizará constantemente la vida nacional.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Chiledebate nacionaldesarrolloinstitucionespartidos políticospolíticas públicasproyecto país
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El discurso religioso en la campaña electoral de Guatemala

Siguiente artículo

El huracán Trump

Tito Olavarría

Tito Olavarría

Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica de Temuco, Chile. Interesado en sistemas políticos y estudios del Ejecutivo.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El huracán Trump

Manual para candidatos: Elecciones Congresales Extraordinarias 2020

REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES A ESCALA MUNDIAL: MOTIVACIÓN, OBSTÁCULOS Y PAPEL DE ALEMANIA

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas | Foto: WikiCommons

El veto a la paz

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados