Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Imagen: pxhere.com

Imagen: pxhere.com

Del opio de los intelectuales

Gisela Kozak Rovero por Gisela Kozak Rovero
abril 4, 2019
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

¿Por qué tantas figuras talentosas de las ciencias sociales y las humanidades, del periodismo y de la literatura han sentido atracción por la izquierda antiliberal? ¿Por qué metas tan sensatas como una mayor inclusión social y una mejor vida para las mayorías llevan a personas que disponen de información y educación a apoyar regímenes como el de Nicolás Maduro en Venezuela, el de Miguel Díaz Canel en Cuba y el de Daniel Ortega en Nicaragua?

Imagen: pxhere.com
Imagen: pxhere.com

Tal como indica Edward Said en Representaciones del intelectual (1994), este se vale la palabra para intervenir en el debate público, desde su condición de hombre o mujer de letras, proveniente del mundo académico o reconocido en calidad de especialista. Su responsabilidad ética y política se evidencia al pensar en su influencia en el mundo cultural, en la educación y en los medios. Siendo así, ¿por qué tantas figuras talentosas de las ciencias sociales y las humanidades, del periodismo y de la literatura han sentido atracción por la izquierda antiliberal? ¿Acaso hacer uso de las libertades de expresión, creación y de pensamiento no implicaría su defensa a todo evento? ¿Por qué metas tan sensatas como una mayor inclusión social y una mejor vida para las mayorías llevan a personas que disponen de información y educación a apoyar regímenes como el de Nicolás Maduro en Venezuela, el de Miguel Díaz Canel en Cuba y el de Daniel Ortega en Nicaragua?

Pareciera que la secularización de la vida social producto de la Ilustración condujo a una parte importante de la intelectualidad del siglo XX alrededor del mundo a convertir al marxismo en un sustituto de la religión. El marxismo se trataba de una teoría omnicomprensiva que le concedía al pensamiento un lugar preponderante en la política y se presentó a sí misma como una ciencia de la historia, en una época de prestigio de la actividad científica, capaz de analizar el pasado y el presente de la sociedad en función de su futura transformación. Semejante vocación prometeica sedujo a gente de genio en los cinco continentes hasta inducir incluso a la ceguera. Independientemente de la importancia y estatura intelectual de pensadores como Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, tan extraordinarias dotes no les impidieron colocarse al servicio de la propaganda del estalinismo, obviando así los hechos sobradamente probados de la dictadura de carácter policial que hizo estragos en la Unión Soviética. Numerosos académicos y pensadores de renombre alrededor del mundo hicieron exactamente lo mismo no solo con la extinta URSS, sino con China, Cuba o Venezuela. Semejante suspensión voluntaria del juicio contrasta con la crítica implacable a la que han sido sometidas las democracias liberales occidentales por quienes a su vez defienden regímenes autoritarios.

En el siglo XX pensadores, académicos, escritores y periodistas fueron seducidos por la izquierda; parte de ellos se distanció del comunismo en sus distintas versiones, no dejando por ello de perseguir la esperanza revolucionaria en cada nuevo experimento social en América Latina, Asia o África. Otros simplemente optaron por distanciarse política y filosóficamente de la izquierda no liberal para convertirse en sus críticos. A finales del siglo XX y en el siglo XXI, la izquierda antes marxista ha mutado en una despiadada crítica a Occidente, considerada en términos de imperialismo, racismo, voluntad de poder presentada como saber y en políticas identitarias suspicaces respecto al individuo y las libertades individuales.

La verdad y el conocimiento han sido sometidos a esta lógica, con lo cual las humanidades y las ciencias sociales viven un impasse producto de su sometimiento a una izquierda que está funcionando de manera hegemónica y excluyente. Un caso sobresaliente es el del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que funciona como el brazo académico del Foro de San Pablo, impidiendo así la necesaria pluralidad teórica, política y metodológica que debe privar en el mundo académico.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: intelectualesizquierdamarxismo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Democracia en América Latina: tendencias, desafíos y oportunidades

Siguiente artículo

¡Me niego a rendirme!

Gisela Kozak Rovero

Gisela Kozak Rovero

(Caracas, 1963). Escritora y profesora. Reside en Ciudad de México. Licenciada en Letras (Universidad Central de Venezuela). Magíster en Literatura Latinoamericana y Doctora en Letras (Universidad Simón Bolívar). Profesora titular de la Escuela de Letras, de la Maestría en Estudios Literarios y de la Maestría en Gestión y Políticas Culturales de la Universidad Central de Venezuela. Asesora en políticas culturales. Activista política

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
¡Me niego a rendirme!

¡Me niego a rendirme!

Es hora de volver a enamorar*

Es hora de volver a enamorar*

De los moderados es la democracia*

De los moderados es la democracia*

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados