Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Democracia en América Latina: tendencias, desafíos y oportunidades

Democracia en América Latina: tendencias, desafíos y oportunidades

Bernardo Sorj por Bernardo Sorj
abril 4, 2019
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Conceptos que antes pensábamos solo nuestros, como populismo o democracias iliberales, son utilizados para describir la situación en muchos países del norte. Frente a estos desafíos, América Latina tiene los propios. En nuestros países ni los mercados, ni las instituciones, ni los sistemas de orden público se caracterizan por la eficiencia y el universalismo.

Hasta hace poco tiempo los problemas de América Latina eran vistos a través de los anteojos de los países desarrollados. Básicamente hacíamos inventarios de nuestras carencias, de lo que tendríamos que avanzar para alcanzar lo que idealizábamos como democracias plenas.

Hoy en día la situación se barajó. Conceptos que antes pensábamos solo nuestros, como populismo o democracias iliberales, son utilizados para describir la situación en muchos países del norte. Ciertamente, la forma en que se presenta tiene características nacionales, pero la crisis actual de la democracia tiene aspectos globales. Me concentraré en algunos aspectos más generales sin poder entrar en las características específicas que asume en nuestra región.

Las democracias hoy enfrentan cinco grandes desafíos y cuatro enigmas, los cuales, si no surgen respuestas creativas, colocarán en riesgo el proyecto democrático.

El primero son las relaciones entre democracia y capitalismo. Sabemos que el capitalismo es el único modo de producción en sociedades modernas donde floreció la democracia. Pero también sabemos que no es una relación automática ni naturalmente armónica. Por el contrario, las expectativas igualitarias de la democracia exigen formas de regulación pública que limiten la desigualdad social y sociedades donde el poder económico extrapola su esfera de actuación puede llevar a plutocracias. Las varias formas de liberalismo social o socialismo liberal, que produjeron ejemplos virtuosos de desarrollo capitalista inclusivo, están en crisis, y el horizonte se muestra nublado.

El segundo es la relación entre democracia y nacionalismo/globalización. El diseño de la democracia fue realizado para Estados nacionales, donde partidos compiten en torno a programas diferentes. El espacio de la acción de los partidos en el campo económico se ha estrechado enormemente. Quedó el campo simbólico, de grupos identitarios en el campo progresista, con un fuerte componente cosmopolita, frente a los cuales hoy se contraponen las identidades nacionales, con coloraciones nacionalistas y a veces religiosas. El resurgimiento del nacionalismo xenófobo coloca en riesgo no solo las instituciones democráticas sino también el papel de las instituciones internacionales. Debemos ser capaces de colocar a la nación nuevamente en el mapa del pensamiento democrático, superando un cosmopolitismo insensible a las realidades nacionales.

El tercer desafío es la relación entre democracia y nuevas tecnologías. Esto incluye desde la colonización de las redes sociales por las fake news, la destrucción del espacio público por una cultura de burbujas, el declive relativo de la prensa colonizada por especialistas de la comunicación que usan sistemas sofisticados de bancos de datos y técnicas psicológicas que alimentan la polarización, con mensajes que demonizan el opositor. Igualmente, y quizás un tema más preocupante aún, el control de corazones, mentes y la organización de la vida social por el uso de instrumentos de inteligencia artificial que permiten la concentración de información sobre la vida de cada individuo, que tienen el potencial de transformar en amantes principiantes las viejas formas de totalitarismo.

El cuarto desafío es el de incluir el valor de la preservación del medioambiente como un componente central del pensamiento y la acción democrática. Esto incluye el pensar tanto los modelos de sociedades nacionales como de instituciones internacionales.

En quinto lugar se encuentra la relación entre democracia y geopolítica. La transferencia del eje de poder mundial a Asia, y particularmente a China, debilita el impacto y la capacidad de diseminación del modelo democrático. La democracia no se expande por automatismo, ella depende de que sea promovida por países con capacidad para hacerlo.

Frente a estos desafíos, América Latina tiene los propios. La región se está quedando cada vez más rezagada en la competitividad económica y tecnológica mundial, sus instituciones democráticas son más débiles y enfrenta problemas de seguridad pública que alimentan discursos autoritarios. En nuestros países, ni los mercados ni las instituciones ni los sistemas de orden público se caracterizan por la eficiencia y la universalización.

No se trata de caer ni en un pesimismo paralizante ni en un optimismo ingenuo. Pero sí de reconocer de frente los problemas y avanzar con respuestas realistas.

 

Publicado en el portal en el portal Análisis Latino, de CADAL, el 18 de marzo de 2019.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América LatinacapitalismodemocraciageopolíticaglobalizaciónmedioambientenacionalismoTIC
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Cuánta polarización puede resistir un sistema democrático?

Siguiente artículo

Del opio de los intelectuales

Bernardo Sorj

Bernardo Sorj

Director del Centro Edelstein de Investigaciones Sociales. Profesor de sociología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Formado en Historia y Sociología por la Universidad de Haifa, Israel, y Ph. D. en Sociología por la Universidad de Manchester, Reino Unido

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Imagen: pxhere.com

Del opio de los intelectuales

¡Me niego a rendirme!

¡Me niego a rendirme!

Es hora de volver a enamorar*

Es hora de volver a enamorar*

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados