Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Ecuador: la lección del referendo

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
febrero 8, 2018
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Los votantes ecuatorianos, tras una campaña signada por la crispación y las amenazas del pasado, nos han dado una lección institucional a todos los latinoamericanos.

Imagen: Guillermo Tell Aveledo
Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Durante la ola democratizadora de los ochenta, y en pleno auge liberal, las nuevas democracias latinoamericanas enfrentaron convulsas transiciones. La crisis económica heredada de las malas políticas autoritarias, la reactancia de élites desplazadas, sumada a la deuda social tras décadas de regresión, amenazaban a los nuevos gobiernos. También, la memoria de la fragilidad democrática de la posguerra, o de su carácter incoado en muchos países, traía consigo la necesidad de apuntalar a las jóvenes instituciones.

Tomó fuerza entonces, entre los académicos proclives a la reforma del Estado influyentes en los procesos de revisión constitucional, la noción según la cual debían reducirse los períodos constitucionales y promover la reelección inmediata, con el fin de que los nuevos presidentes tecnocráticos pudiesen dar continuidad a sus reformas y salvaguardarse de la supervisión electoral, dada la ventaja que la ciencia política había demostrado para los incumbents. El argumento era que no podía dejarse la suerte de una política de reforma al azar de un sucesor que podía desmontarla; era mejor la continuidad.

La ironía era aún mayor por cuanto las presidencias eternas de los caudillos decimonónicos, y los llamados al «sufragio efectivo, no reelección» fueron las banderas de los movimientos democratizadores radicales de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. América Latina es el continente de las repúblicas, y de los «señores presidentes», que aprovecharon la debilidad institucional y el riesgo social prevalente para imponer constitucionalmente su largo dominio, en esa tendencia tan nuestra al formalismo vacuo.

Pero la tecnocracia no cree en la historia: con una lectura descuidada y academicista de las reelecciones en sistemas parlamentarios y el presidencialismo estadounidense, se fue reimponiendo la reelección como norma casi general, con la Argentina menemista y el Perú de Fujimori como puntas de lanza. Era el fin de la historia, y las instituciones de la democracia liberal eran su propio contrapeso. Ya no perpetuábamos personalismos, sino que reelegíamos demócratas sin escándalo.

Al llegar la ola rosa del socialismo populista en la década del 2000, estas reformas alcanzaron a estos movimientos, y allí donde había débiles límites institucionales se impuso la nueva reelección: siguiendo a la Venezuela chavista, los socialistas del siglo XXI empujaron esta barrera en Bolivia, Nicaragua, y Ecuador, derribando la tímida muralla que establecían los límites a las reelecciones consecutivas, mientras se creaban verdaderas dinastías en Brasil y Argentina. Pero no era Este un problema circunscrito a los populismos de izquierda: sin reiterar los casos peruano y argentino en los 1990, la Colombia de Uribe y Santos ha sido testigo de una puja en torno a la reelección.

¿Por qué es la reelección un riesgo para la democracia? Porque socava el principio de elecciones competitivas de manera tal que el récord es absolutamente abrumador a favor de los presidentes que optan por la reelección, incluso mediata. En nuestra tradición presidencial y centralista, los hilos de poder manejados desde el palacio, los recursos y el reconocimiento público son tan asimétricos que difícilmente un competidor puede hacerse con el poder. Solo la muerte, la destitución o la renuncia truncan la perpetuación. Sí, se ha superado la inestabilidad dogmáticamente vinculada a las frágiles democracias de antaño, multiplicando la potencia de las modernas presidencias que pueden tender a una mayor concentración de poder y competencias. Si el poder corrompe, el poder prolongado lo hace por más tiempo.

En ese sentido, la apuesta audaz del presidente Lenin Moreno para recuperar «el mandato de la Constitución de Montecristi» tiene un significado trascendental. No es un movimiento reaccionario —en el sentido de estar liderado por sectores implícitamente opuestos al exmandatario Rafael Correa—, sino que intenta fortalecer los orígenes democráticos de la Revolución ciudadana evitando su deriva personalista. La feroz oposición del expresidente Correa, acaso uno de los más exitosos y económicamente sensatos mandatarios de la ola rosa, recordó que el problema no era de gestión, sino del rescate de principios políticos y republicanos. La alternabilidad no implica el abandono de políticas públicas correctas, sino el evitar el enquistamiento de élites que pronto podrían olvidar sus propias lecciones. La prevención frente a las prácticas autoritarias del exmandatario no debe pasar desapercibida.

Al separar el legado revolucionario moderado del movimiento político de 2007 de su fundador, Moreno y los ecuatorianos no solo han mostrado madurez, sino que han dado la oportunidad a que emerja un nuevo pluralismo anclado en sus propios valores. Los demócratas latinoamericanos debemos saludar este hecho, no solo porque se trata del fin pacífico de una eventual dinastía autoritaria de un signo contrario al nuestro, sino por el carácter intrínsecamente riesgoso de la reelección. Es momento de un nuevo reformismo político.

 

Guillermo Tell Aveledo | @GTAveledo
Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Ecuadorpresidencialismoreelección
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Elección 2018 en Costa Rica: una lectura de sus resultados

Siguiente artículo

El «procés» catalán: el (sur)realismo de una causa

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist
DEBATES

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

por Isaac Nahón Serfaty
diciembre 21, 2020

El asunto puede parecer lejano de las universidades latinoamericanas, y simplemente una moda progresista que viene de América del Norte. La realidad, sin embargo, es que la libertad académica está...

Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Imagen: Shutterstock

El socialcristianismo funda en valores el camino hacia el futuro

noviembre 19, 2020
Siguiente artículo
El «procés» catalán: el (sur)realismo de una causa

El «procés» catalán: el (sur)realismo de una causa

Elecciones en Costa Rica 2018

Elecciones en Costa Rica 2018

Los grandes olvidados

Los grandes olvidados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados