Diálogo Político
jueves 4 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Konrad Adenauer

Konrad Adenauer | Foto: KAS-Paul Bauserath

El corazón del siglo. Del nuestro

Enrique San Miguel Perez por Enrique San Miguel Perez
abril 19, 2017
en DEBATES
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El 19 de abril de 1967 fallecía Konrad Adenauer. Su presencia hoy nos exige convertir nuestra mirada histórica en una mirada hacia el futuro.

Konrad Adenauer
Konrad Adenauer | Foto: KAS-Paul Bauserath

La Historia, y únicamente la Historia, puede medirse con él. Sin duda, porque la amaba profundamente. Porque cada decisión la adoptó desde su examen. Porque sabía que la Historia es la ciencia del futuro, es decir, la ciencia que nos permite conocer cómo nuestros mayores soñaron el mundo en el que nosotros habríamos de habitar. Y, por eso, asumiendo que un historiador no es ni debe ser un profeta, sabía también que al historiador se le podía exigir más que la mera agregación de hechos pretéritos. O, como dijo de él un gran historiador como Golo Mann, la maduración de una filosofía fuerte y sencilla. De un accionar público históricamente informado. Esa es la materia de la que se nutren los hombres de Estado.

Y Konrad Adenauer, que falleció hace hoy cincuenta años, el 19 de abril de 1967, fue un eminente hombre de Estado: canciller de la República Federal de Alemania entre 1949 y 1963, suscribió la Declaración del 9 de mayo de 1950 y el consiguiente Tratado de París del 18 de abril de 1951 que instituyó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, así como los Tratados de Roma de 25 de marzo de 1957 que crearon la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica.

Pero Adenauer nos exige hoy que nuestra mirada histórica se convierta en una mirada hacia el futuro. Que pensemos en el proyecto de Estado que él impulsó tras la II Guerra Mundial, es decir: en la protección integral de la vida y de la dignidad humana, la justicia y la libertad en una sociedad fraterna, abierta a una también fraterna relación entre los pueblos. Que sirvamos con especial dedicación a nuestros conciudadanos más vulnerables, débiles, frágiles o enfermos. Que hagamos de Europa la tierra de asilo y de la hospitalidad. Que no vacilemos en enfrentarnos con el populismo racista y xenófobo. Que, como decía Helmut Kohl de su maestro, sepamos obrar con realismo político y moral. Que, tal y como le recordaba Eduardo Frei Montalva, sepamos siempre reconocer en él a un visionario de estatura mundial. Que, como Golo Mann, no olvidemos al hombre escéptico y tierno. Al hombre que le dijo que sí a Robert Schuman, «con todo mi corazón». Un corazón que es ya el nuestro, igual que el siglo XXI es el suyo.

Enrique San Miguel Pérez
Doctor en Historia y en Derecho. Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: cincuentenarioKonrad Adenauerobituario
Compartir4TweetEnviar
Artículo anterior

Gobernar desde cerca

Siguiente artículo

Con «V» de valiente

Enrique San Miguel Perez

Enrique San Miguel Perez

Doctor en Historia y en Derecho. Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Siguiente artículo
Con «V» de valiente

Con «V» de valiente

Valores democratacristianos: una caja de herramientas

Valores democratacristianos: una caja de herramientas

En democracia, el acuerdo es el resultado final del diálogo, la superación final del conflicto

La política como conflicto

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las...

Leer mas
DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

marzo 2, 2021
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (539)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados