Diálogo Político
jueves 4 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
La OEA mantiene la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro | Foto: Infobae

La OEA mantiene la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro | Foto: Infobae

La cuestión venezolana y la activación del TIAR

Miguel Angel Martinez Meucci por Miguel Angel Martinez Meucci
octubre 29, 2019
en DEBATES
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El reconocimiento de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela (enero 2019), por más de 50 gobiernos democráticos, marcó el inicio de un significativo cambio de enfoque en la gestión multilateral de la cuestión venezolana.

Con dicho paso, verdaderamente audaz, se ha materializado la progresiva aceptación de que 1) el problema de Venezuela ameritaba una mayor atención internacional, dadas sus crecientes implicaciones internas e internacionales; 2) no tenía sentido que los gobiernos democráticos siguieran brindando al régimen de Maduro el mismo tratamiento que a un régimen respetuoso del derecho nacional e internacional; 3) no hay ninguna posibilidad de que el país recupere su funcionamiento democrático sin fortalecer la posición política de la oposición venezolana mediante un decidido respaldo multilateral. No obstante, y a pesar de lo mucho que se ha avanzado, aún parece haber obstáculos importantes de cara al definitivo encauzamiento de dicho país hacia la recuperación de su democracia.

En recientes entregas hicimos referencia a dos aspectos que marcan los intentos multilaterales por canalizar positivamente la conflictividad política en Venezuela. Por un lado, señalamos la necesidad de cambiar el formato de las negociaciones que, con asistencia internacional, han venido teniendo lugar durante los últimos años. Se requiere pasar de facilitaciones del diálogo que implícitamente otorgan un tratamiento equivalente a las partes enfrentadas —siempre con miras a alcanzar un punto medio entre ellas— a, por el contrario, apostar decididamente por la defensa de la democracia y los derechos humanos. Indicamos también que lo anterior implica desarrollar acciones en pos de un cambio de régimen político, lo cual a su vez requiere medidas orientadas a fracturar la cohesión de la coalición imperante en el país. Afortunadamente, la tendencia creciente parece ir apuntando en esa dirección.

Pero, por otro lado, explicamos que la heterodoxa orientación geopolítica de la Revolución bolivariana —marcada por su expresa y constante voluntad de asociarse con regímenes autocráticos y movimientos subversivos que comparten su decidido rechazo a la democracia liberal— ha sido fundamental para que la coalición política imperante en Venezuela cuente con alianzas que, hasta ahora, le han permitido resistir la diplomacia coercitiva y multilateral a la que gradualmente la han sometido las principales democracias durante el año 2019. Por lo tanto, sostuvimos que semejantes circunstancias le plantean a las naciones de Occidente la necesidad de definir hasta qué punto estas están dispuestas a extremar sus esfuerzos para impedir que Venezuela se siga consolidando como un hub de actividades delictivas y agendas geopolíticas de potencias extrahemisféricas. Un indicio al respecto lo ofrece la reciente activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) por la mayoría de los 19 países que actualmente lo integran, incluyendo a Venezuela luego de que, en julio pasado, la Asamblea Nacional de ese país —controlada por la oposición al chavismo— aprobara su reincorporación al tratado. En otras palabras, esta ruta de acción constituye un paso de extraordinaria relevancia que solo ha sido posible en tanto Guaidó y la Asamblea Nacional siguen siendo reconocidos por dichos países como, respectivamente, jefe de Estado y única rama legítima del poder público en Venezuela.

La activación del TIAR, obviamente repudiada por Maduro y sus aliados dentro y fuera de América, ha recibido también cuestionamientos de distintos actores políticos en el continente, quienes argumentan que no están vigentes los supuestos de activación de un tratado que, por lo demás, consideran obsoleto y peligroso. Según ellos, no están dadas las condiciones previstas en el artículo 6 del TIAR, cuyas especificaciones fueron consideradas para la activación del mecanismo. No obstante, la realidad es que la inviolabilidad o integridad territorial de Venezuela, así como su soberanía e independencia política, sí vienen siendo profundamente afectadas desde hace años por agresiones al pueblo venezolano que, sin constituir ataques armados, afectan además la paz y la seguridad del continente.

No otra cosa representan los miles de funcionarios cubanos que desde hace más de 15 años operan en Venezuela al servicio de una alianza que ha contribuido directamente a generar una emergencia humanitaria compleja por la que ahora millones de migrantes y refugiados venezolanos inundan los países vecinos. Del mismo modo, la creciente cooperación económica y militar con la que Rusia y China permiten a Maduro resistir todavía —a pesar de conducir un régimen que ha ocasionado una reducción superior a un 50% del PIB venezolano en cuestión de seis años— materializa su creciente involucramiento geopolítico y estratégico en una zona del planeta cuya seguridad ha tenido mucho que ver, precisamente, con la histórica lejanía de ese tipo de actores. Tampoco dejan de representar amenazas a la región (no convencionales, si se quiere) el apoyo explícito que el chavismo brinda a la subversión colombiana, por no mencionar los fuertes indicios de su cooperación con Hezbolá, su participación en diversos casos de corrupción transnacional y el hecho de que Venezuela se haya convertido en canal primordial de la exportación de drogas desde Sudamérica hacia otros destinos.

Sin ser perfecto, el mecanismo del TIAR es la vía seleccionada por la región para seguir debilitando la posición de fuerza que aún mantienen Maduro y sus aliados. Lejos de implicar la posibilidad de una guerra inminente o de entorpecer una salida negociada, como alertan sus detractores, el TIAR representa la posibilidad de sancionar multilateralmente a los perpetradores de crímenes masivos en Venezuela y de fortalecer el sistema de incentivos necesarios para una negociación eventualmente eficaz, extremando así las vías legales y pacíficas para un cambio político. Tal como ha señalado recientemente Joaquín Villalobos, las sanciones son la vía pacífica. Ya sabemos que opciones alternas, por lo general basadas en diálogos prolongados sin aplicación de la fuerza, han sido probadas hasta la saciedad y no conducen sino a la perpetuación del statu quo, lo cual significa en este caso la acelerada destrucción de un país, la profundización de la emergencia humanitaria compleja y el mayor éxodo de refugiados que se recuerda en el continente.

La duda, más bien, estriba en saber si la vía abierta con la activación del TIAR resultará suficiente tal como ha sido planteada hasta ahora, o si, por el contrario, cabe esperar una resistencia aún más pertinaz de Maduro y sus aliados internacionales. Ante esa posibilidad, es preciso examinar la factibilidad de movimientos que permitan adelantarse a sus posibles respuestas. En otras palabras, el problema no estriba en saber si la activación del TIAR es pertinente —que lo es— sino en determinar si la estrategia a seguir debe ser gradual o anticipatoria, asunto que esperamos desarrollar en un próximo artículo.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: geopolíticaJuan GuaidóNicolás MaduroTIARVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El sistema multilateral en riesgo

Siguiente artículo

La tragedia de los comunes

Miguel Angel Martinez Meucci

Miguel Angel Martinez Meucci

Profesor de Estudios Políticos, Universidad Austral de Chile. Doctor en Conflicto Político y Procesos de Pacificación, por la Universidad Complutense de Madrid, España

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Siguiente artículo
La tragedia de los comunes

La tragedia de los comunes

Banderas de partidos políticos en las calles de Montevideo | Foto: Manfred Steffen

Estabilidad y cambio en el sistema de partidos uruguayo

VENEZOLANOS EN EL URUGUAY

Venezolanos en el Uruguay, relatos, historias y datos de los inmigrantes

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las...

Leer mas
DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

marzo 2, 2021
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (539)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados