Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
México: contexto y antecedentes de la cuarta transformación

México: contexto y antecedentes de la cuarta transformación

Armando Chaguaceda por Armando Chaguaceda
junio 21, 2019
en DEBATES
Reading Time:5minutos de lectura
74
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

En México, fruto del hartazgo ciudadano, llegó al poder Andrés Manuel López Obrador y su proyecto político, conocido como la cuarta transformación (4T). Apostando a un cambio radical que daría continuidad a las tres grandes transformaciones nacionales: la Independencia de inicios del siglo XIX, la reforma liberal de mediados de la centuria y la revolución del primer cuarto del siglo XX.

A partir de los estudios del proyecto V-Dem, [1] se ha advertido sobre el advenimiento de una tercera ola autocratizadora. Esta arrancó a mediados de los años noventa y ha afectado a una mayoría de democracias establecidas. [2] Dentro de esta, los aspirantes a autócrata llegan al poder legalmente —mediante elecciones— y gradualmente degradan, sin suprimirlas, las normas e instituciones democráticas. Este proceso erosionador se conecta con otros hallazgos recientes, que revelan la relación existente entre la hegemonía presidencial —entendida como la capacidad del Ejecutivo para controlar los poderes Legislativo y Judicial— y los procesos de deterioro democrático en Latinoamérica. El estudio concluye que la hegemonía presidencial ha sido un factor relevante en la inestabilidad de las democracias latinoamericanas. [3]

Estos fenómenos —erosión de la calidad democrática, empoderamiento presidencial, captura electoral de las instituciones por un proyecto político— se están produciendo en México, a partir del resultado de las elecciones del pasado 1.º de julio de 2018, que encumbraron un nuevo partido (Morena) y un liderazgo veterano (Andrés Manuel López Obrador) al frente del Estado mexicano. Lo cual no podría explicarse sin repasar, aunque sea sucintamente, los antecedentes y desempeños de la democracia mexicana en el pasado cuarto de siglo.

La democracia frágil (2000-2019)

El régimen político mexicano emanado de la transición del año 2000 puede ser definido como una democracia de baja calidad y un frágil Estado de derecho, donde se combinaban, en el orden federal, niveles modestos de cumplimiento de los elementos básicos que definen una poliarquía —entre ellos la calidad de las elecciones y la vida partidista— con sistemas políticos subnacionales, que incluyen casos de democracia delegativa —con gobernadores cuasi omnímodos capaces de imponer la pauta de la vida política regional— y autoritarismo —con su cuota de represión y uso de la violencia—. [4] Todo lo anterior dentro de un cuadro político complejo que, si bien muestra los avances de los últimos años, aún ubica a México por debajo de naciones comparables dentro de la región.

Gráfico I. Índice comparativo de poliarquía [5]

Todo ello es resultado de un proceso democratizador dilatado, fundamentalmente enfocado en lo electoral e insuficiente para sustituir a cabalidad los cimientos constitucionales, institucionales y culturales del viejo régimen. En el proceso, los otrora partidos opositores —la derecha panista, que alcanzó el gobierno nacional, y la izquierda perredista, triunfadora en varios estados incluida la capital— reprodujeron, de forma cada vez mayor, los usos y costumbres de la forma priista de hacer política. En particular, se propagó la cultura política tradicional —con su clientelismo, particularismo y corporativismo generalizados—, misma que había sido el fundamento de la relación entre el régimen autoritario priista y la sociedad posrevolucionaria.

La continuidad de las instituciones y de la cultura autoritaria fue favorecida también por la falta de proyectos alternativos para las estructuras básicas del Estado mexicano. La creación de organismos autónomos —un logro de la transición— para asuntos de relevancia democrática, como el acceso a la información y la regulación electoral, devinieron disfuncionales dada su colonización por los grandes partidos —mediante la distribución de puestos— y su poder acotado.

Los mecanismos de participación ciudadana, como los consejos en diversas áreas de las políticas públicas, y las instancias institucionalizadas para la rendición de cuentas en diversas dependencias y niveles de gobierno han tenido magros resultados, producto en buena medida de su creación apresurada —como respuestas a tendencias globales, ligadas a los foros y entornos internacionales donde se inserta el Estado mexicano— y su empleo como entes legitimadores de figuras y agendas políticas. En fecha reciente, iniciativas como las candidaturas independientes y los mecanismos de democracia directa, si bien han significado la promesa de una reforma (parcial) del monopolio de la representación política, acusaron la amenaza de su utilización por antiguos políticos —salidos de los partidos tradicionales— identificados con formas (neo)populistas de gobernar, a la vez que generan resistencias de los ejecutivos, congresos y partidos amenazados por la emergencia o irrupción de nuevos actores y demandas ciudadanos.

Semejante estado de cosas permite explicar por qué el estado de la ciudadanía en el país presenta, en la actualidad, una serie de claroscuros. Tanto en la dimensión individual como colectiva de la ciudadanía —y en sus expresiones civil, política y social— estos abarcan la distribución desigual de recursos, la distancia entre los derechos formales y las prácticas reales y las diferencias entre el progreso en derechos políticos asociados al proceso de transición a la democracia y el estancamiento (y retrocesos) en lo referente a los derechos civiles y sociales. A nivel nacional, con particular arraigo en ciertas zonas, el ejercicio de la ciudadanía se ve suplantado por formas de reconocimiento y acceso a bienes y servicios con marcados signos particularistas, corporativos y clientelares que profundizan la exclusión de los más débiles, pobres y desorganizados. [6]

Por otra parte, diversos poderes fácticos —criminales, mediáticos, eclesiásticos— ganan terreno frente a la debilidad y omisión del Estado a la hora de ejercer funciones regulatorias en diversos ámbitos de la vida social. Situación particularmente grave en el caso del crimen organizado, que deviene actor dominante en zonas grises de la institucionalidad, la territorialidad y la sociedad mexicanas, en las cuales la legalidad formal coexiste —o es suplantada— por mecanismos paralegales y violentos de resolución de conflictos, redistribución de recursos y regulación de la vida comunitaria.

Este es el escenario en el cual, fruto del hartazgo ciudadano, llega al poder Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su proyecto político, conocido como la Cuarta Transformación (4T), en alusión a un cambio radical que daría continuidad a las tres grandes transformaciones nacionales: la Independencia, de inicios del siglo XIX; la reforma liberal de mediados de la centuria; y la Revolución del primer cuarto del siglo XX.

 

Notas

[1] Iniciativa conjunta del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo, Suecia, y el Kellogg Institute en la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos, que mide siete formas de democracia: electoral, liberal, participativa, deliberativa, igualitaria, mayoritaria y consensual. En adición, reconstruye la trayectoria de los regímenes políticos del mundo, de 1902 al presente.

[2] Lührmann, A., y Lindberg, S. I. (2019). A third wave of autocratization is here: what is new about it?, Democratization. doi: 10.1080/13510347.2019.1582029 https://doi.org/10.1080/13510347.2019.1582029

[3] Pérez-Liñán, A., Schmidt, N., y Vairo, D. (2019). Presidential hegemony and democratic backsliding in Latin America, 1925-2016. Democratization, 26 (4), 606-625. doi: 10.1080/13510347.2019.1566321 https://doi.org/10.1080/13510347.2019.1566321

[4] Russo, J., y Chaguaceda, A. (2016). México: contexto y dimensiones de una ciudadanía precaria. En K. Rodríguez., C. Rea., y J. Russo (Ed.), Ciudadanía y grupos vulnerables en México, Guanajuato: Universidad de Guanajuato, Fontamara.

[5] V-Dem Institute (2018). V-Dem, global standars, local knowledge. Gotemburgo, Suecia: Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Gotemburgo. Recuperado de: https://www.v-dem.net/es/analysis/VariableGraph/

[6] Instituto Nacional Electoral y Colegio de México (2015). Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México. Recuperado de https://portalanterior.ine.mx/archivos2/s/DECEYEC/EducacionCivica/Documento_Principal_23Nov.pdf; Olvera, A. (2014). Ciudadanía y participación ciudadana en México. En E. Florescano y J. R. Cosío (eds.), Hacia una nación de ciudadanos, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; y Ríos, V., y Wood, D. (eds.) (2018). The Missing Reform: Strengthening Rule of Law in Mexico. Washington: Woodrow Wilson Center Press.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: AMLOciudadaníacuarta transformacióndemocraciaMéxico
Compartir74TweetEnviar
Artículo anterior

¿Solidaridad o inmovilidad? Una mirada al rescate de inmigrantes en el Mediterráneo

Siguiente artículo

Pichetto, Lavagna, Fernández y Massa: todos peronistas, todos avejentados

Armando Chaguaceda

Armando Chaguaceda

Politólogo, historiador y profesor de El Colegio de Veracruz e investigador de Gobierno y Análisis Político AC. Estudia la relación entre la sociedad civil, las instituciones políticas y la democratización (y la desdemocratización) en América Latina y Rusia. Su más reciente libro "La otra hegemonía. Autoritarismo y resistencias en Nicaragua y Venezuela" (Editorial Hypermedia, 2020).

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Rodolfo Lavagna, Juan Carlos Pichetto

Pichetto, Lavagna, Fernández y Massa: todos peronistas, todos avejentados

Presidente Sebastián Piñera | Foto: Prensa Presidencia de Chile

Chile y el mal de la promesa reiterada

El primer paso para un presidenciable

El primer paso para un presidenciable

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados