Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Foto: María Eugenia Mahia, vía Flickr

Foto: María Eugenia Mahia, vía Flickr

No todo feminismo es de izquierda antiliberal

Gisela Kozak Rovero por Gisela Kozak Rovero
marzo 15, 2020
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
135
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Desde el siglo XIX hasta el siglo pasado han existido tensiones políticas e ideológicas entre las distintas corrientes del feminismo. La más perdurable surgió entre las feministas liberales y las socialistas en el siglo XIX, cuyas apuestas de cambio histórico eran distintas, tal como se demostró en la centuria siguiente.

Mientras las feministas liberales pugnaban por la igualdad de derechos y por medidas favorables a la inserción de la mujer en la esfera pública, las socialistas se inclinaban por una revolución capaz de barrer los cimientos del capitalismo y, con ellos, la causa última de la desigualdad entre los géneros. No obstante, hasta el siglo XX liberales y socialistas tuvieron que aliarse para ser reconocidas en su condición de individuos dotados de razón que podían participar en política. Es decir, tuvieron que convencer a los hombres de su propio bando ideológico respecto a su derecho a votar, a organizarse y a participar en el cambio social. De este modo, como ocurrió en mi país Venezuela, mujeres socialdemócratas, socialcristianas y comunistas trabajaron conjuntamente para logros tan vitales como el sufragio, la igualdad ante la ley y la educación.

Desde luego, una vez obtenidas estas reivindicaciones vinieron nuevas luchas, entre ellas, la relativa a derechos sexuales y reproductivos, con temas muy polémicos en América Latina como el aborto y el matrimonio entre lesbianas. Mujeres de otras regiones del mundo todavía se movilizan por la educación, la participación política y la salud en condiciones duras y desfavorables, ajenas a las discusiones académicas que copan la escena, tal cual las radicales propuestas de Judith Butler respecto a la naturaleza completamente artificial de los roles de género. Otra línea del feminismo, la de Martha Nussbaum por ejemplo, señala que las feministas de países como los de Norteamérica y Europa Occidental deberían colocar la pobreza femenina en el centro de su agenda, desde una perspectiva si se quiere más pragmática que la adelantada por Butler.

Aunque los hechos indican que mujeres de distintas ideas políticas (e incluso de diversas religiones como en el caso de las feministas cristianas e islámicas) convergen en la lucha por la equidad de género, la existencia de casos como el de VOX en España, el de Jair Bolsonaro en Brasil o el del referéndum sobre los Acuerdos de Paz en Colombia deben llamar nuestra atención. El feminismo en estos tres casos fue identificado, respectivamente, con la izquierda antiliberal estilo Podemos; con una suerte de cruzada contra la familia, la existencia de los géneros femenino y masculino y la religión; o con fuerzas tan regresivas como las FARC en Colombia. Desde luego, el feminismo antiliberal —definido por su rechazo al pluralismo político, la economía de mercado y todo pasado que no quepa en sus parámetros ideológicos— confunde políticamente al reconocerse como el único feminismo. Tal presunción no es real históricamente hablando y suele tener un blanco específico, el feminismo de herencia liberal, el cual asume que el individuo mujer no debe ser el instrumento de la religión, la tradición o el Estado, sino una entidad con valor por sí misma cuyos derechos deben ser puestos en primer plano. Esta herencia es irrenunciable para cualquier feminista, incluidas las islámicas, indígenas y decoloniales, por no hablar de la lucha de las lesbianas por sus derechos.

Un lugar clave de discusión de estos temas es, desde luego, la arena política. Una política de verdadera raíz democrática requiere de alianzas y consensos, de la comprensión de la diversidad esencial de la sociedad sin abandonar los principios relativos a los derechos humanos. El conservadurismo y el radicalismo extremos, de los que hablé en un artículo anterior, pierden fuerza en este contexto y pueden ser aliados en circunstancias específicas. Bienvenidas las antiliberales cuando apoyan causas como el matrimonio igualitario; distancia con ellas cuando entran en los terrenos del dogma y la distorsión histórica.

Por ejemplo, las caricaturas del feminismo no decolonial o posestructuralista que he oído en eventos académicos son penosas porque sus emisoras (y emisores) simplemente mienten, pero tienen la autoridad conferida por títulos y publicaciones. He escuchado afirmaciones si se quiere discutibles, como que el patriarcado lo trajeron los europeos a América (o a Abya Yala, nombre propuesto por el pensamiento decolonial), por no hablar de una exaltación acrítica (y anacrónica) de las bondades sociales de los sistemas políticos y las culturas prehispánicas. Las universidades, por su propia naturaleza, deben propiciar la multiplicidad de puntos de vista en medio de una ola antiilustrada que debilita la capacidad del pensamiento social y humanístico para responder a los compromisos que abre el mundo actual. Las generaciones que se están levantando necesitan más que nunca el apoyo de la razón y la ciencia para enfrentar los retos ambientales y laborales que les tocan en el siglo XXI. Las feministas tenemos la obligación de acompañar esta tarea. Los temas que toman preeminencia pública no deberían solamente ser el acoso sexual y el aborto (muy importantes, sin duda), sino también las decisiones sobre el futuro y las formas de organizarnos en sociedad.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: desigualdadequidad de génerofeminismo
Compartir135TweetEnviar
Artículo anterior

Feminicidio: punto de quiebre del gobierno mexicano

Siguiente artículo

«Fake news» y comunicación política en tiempos de pandemia

Gisela Kozak Rovero

Gisela Kozak Rovero

(Caracas, 1963). Escritora y profesora. Reside en Ciudad de México. Licenciada en Letras (Universidad Central de Venezuela). Magíster en Literatura Latinoamericana y Doctora en Letras (Universidad Simón Bolívar). Profesora titular de la Escuela de Letras, de la Maestría en Estudios Literarios y de la Maestría en Gestión y Políticas Culturales de la Universidad Central de Venezuela. Asesora en políticas culturales. Activista política

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
«Fake news» y comunicación política en tiempos de pandemia

«Fake news» y comunicación política en tiempos de pandemia

danger-of-infection

La política infectada

Claves para dirigir en tiempos de crisis. Liderazgo bajo presión

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados