Uruguay: un socio confiable

Uruguay: un socio confiable

La Fundación Konrad Adenauer presenta su atlas de socios para fortalecer un orden multilateral basado en reglas (Partneratlas).  A partir

Lectura: 8 min.
Uruguay: un socio confiable
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

La Fundación Konrad Adenauer presenta su atlas de socios para fortalecer un orden multilateral basado en reglas (Partneratlas).  A partir de las experiencias de la oficinas locales y regionales de la KAS la publicación contribuye a identificar fortalezas y potenciales de dichos países. En el complejo contexto mundial, se ofrecen reflexiones y recomendaciones sobre posibles lineamientos de la política exterior alemana. El capítulo dedicado al Uruguay fue redactado por el representante de la KAS, Sebastian Grundberger, y el representante adjunto, Thomas Schaumberg.

¿Qué relevancia tiene Uruguay para Alemania si se trata de hacer realidad un orden mundial basado en valores y reglas? 

A pesar de su tamaño modesto, Uruguay puede ser considerado como modélico en comparación a otros países latinoamericanos por su destacable composición política y socioeconómica. En una región signada por la inestabilidad, el país posee una larga tradición democrática y republicana con instituciones que funcionan y un diverso panorama de medios de comunicación.

Según Transparencia Internacional, Uruguay es el país menos corrupto de América Latina y ocupa el puesto 21 en el índice global de corrupción (de un total de 168). Uruguay tiene una clase media relativamente amplia y sólida, bajas tasas de pobreza y un alto nivel de cohesión social. También cabe destacar una cultura política orientada al consenso, un sistema de salud y educación desarrollado en comparación con la región, y un sistema de partidos políticos estable. El manejo profesional de la crisis de COVID-19 y la baja mortalidad han demostrado una vez más el alto nivel de atención médica uruguaya.

Montevideo es un importante centro de distribución de productos latinoamericanos hacia Europa, y centro financiero de la región. La relevancia económica y el papel regional de Uruguay como intermediario (especialmente entre Brasil y Argentina) son razones por las cuales Montevideo es la sede de las alianzas comerciales Mercosur y ALADI.

El sector informal relativamente pequeño, el alto poder adquisitivo el país y las oportunidades de inversión generalmente favorables, ofrecen muchos puntos de partida para empresas alemanas.

¿Qué tan listo está Uruguay para cooperar con Alemania para realizar este interés?

Uruguay dispone de un servicio diplomático profesional y ha producido conocidos diplomáticos internacionales, entre los cuales Luis Almagro, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), es solo el ejemplo más reciente.

Uruguay depende de la integración regional e internacional eficaz, y está muy dispuesto a trabajar activamente para fortalecer un orden mundial basado en valores y reglas. Esto se puede ver, por ejemplo, en el hecho de que Uruguay es uno de los 15 estados miembros de la ONU que han estado más involucrados en las misiones de paz de la ONU en la última década. Actualmente también es miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y asumió a comienzos de julio la presidencia del Mercosur, coincidiendo con la presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea.

Aunque en materia de política exterior Uruguay está tradicionalmente habituado a mantener relaciones cercanas con varios países del mundo, es de esperar que haya un ligero cambio de dirección en los próximos años. Después de 15 años de gobierno de una coalición plural compuesta por fuerzas de izquierda, en marzo de 2020 un gobierno de centro liderado por el presidente Luis Lacalle Pou se hizo cargo del gobierno. Es notoria la clara demarcación de los Estados autoritarios de izquierda en la región, como Venezuela, Cuba y Nicaragua, que se expresó en su no inclusión entre los invitados a la asunción de Lacalle. Se espera también que las relaciones con las democracias occidentales en Europa y América adquieran prioridad por encima de las relaciones con China y Rusia, por ejemplo.

The maximum number of views of this element is reached.
Please contact the webmaster to enable unlimited views.

Aquí es donde Alemania adquiere particular relevancia. Alemania es muy apreciada en Uruguay con respecto a su papel internacional y en muchos sentidos constituye un modelo a seguir. Un ejemplo es la educación dual, otro es la agenda de sostenibilidad, en la que Uruguay exhibe conceptos muy progresistas en sus políticas. En relación con la implementación de los objetivos de sostenibilidad como parte de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, Uruguay ocupa un destacado puesto en el contexto sudamericano (el segundo lugar detrás de Chile, y el lugar 43 a nivel mundial).

Status quo ¿Cuán estrecha es la cooperación entre Alemania y Uruguay actualmente en esta área?

Alemania y Uruguay mantienen relaciones diplomáticas hace más de 160 años. Especialmente durante el período fundacional hubo importantes olas de inmigración alemana. Instituciones como la Escuela y Liceo Alemán gozan de una alta reputación en el país. La Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana participó intensamente en el desarrollo de un sistema de formación dual basado en el modelo alemán. También en el campo de las energías renovables el know-how proveniente de Alemania también juega un papel importante, lo que subraya la afinidad de Uruguay a las políticas afines al clima y a la sostenibilidad.

Alemania, por su parte, apoyó el proceso de transición del país de la dictadura (1973 a 1985) a la democracia con delegaciones parlamentarias. Los impulsos actuales para las relaciones bilaterales comprenden la Iniciativa para América Latina y el Caribe de la Oficina Federal de Relaciones Exteriores de 2019 y el Acuerdo UE-Mercosur, cuya ratificación apoya firmemente Uruguay.

Potencial ¿Qué tan importante es el potencial para intensificar la asociación entre Alemania y Uruguay en esta área?

Debido a la relevancia descrita y a las experiencias hasta la fecha que dieron forma a la relación entre Alemania y Uruguay, Uruguay es un aliado ideal para fortalecer el multilateralismo. El país también se ofrece para promover la integración regional de América Latina y acercar el continente a Europa.

La cercanía del nuevo gobierno con el Grupo de Lima, una alianza multilateral de 14 estados americanos en pro de la restauración de la democracia en Venezuela, así como el acercamiento con la Alianza del Pacífico, sugieren también que en el futuro Uruguay se comprometerá en forma más intensa con el libre comercio, los derechos humanos y el fortalecimiento del sistema multilateral.

Todavía hay potencial para la cooperación en el área de la lucha internacional contra el crimen. En los últimos años por los carteles de la droga latinoamericanos han identificado al Uruguay como país de tránsito y ruta de exportación hacia Europa. Para evitar que Uruguay se convierta cada vez más en el centro del tráfico de drogas en la red mundial, podrían considerarse un intercambio de experiencias por parte de las autoridades aduaneras, la transferencia de tecnología y la capacitación de los servicios de inteligencia.

Recomendaciones políticas ¿Qué debería cambiar en la política exterior alemana para poder aprovechar exhaustivamente este potencial?

Especialmente durante su presidencia del Consejo de la UE en el segundo semestre de 2020, Alemania debería aprovechar la presidencia uruguaya del Mercosur para impulsar la ratificación del acuerdo UE-Mercosur. Esto no solo es de interés geoeconómico para Europa, sino que también impulsa de manera crucial la integración económica de América del Sur.

Alemania también debería dar a Uruguay más respaldo en el fortalecimiento del Mercosur y se acercamiento a la Alianza a la Alianza del Pacífico. Es importante considerar a Uruguay más como aliado político y no solo como un destino de vacaciones amigable y “hermano pequeño” de Argentina. El aumento de las visitas de representantes alemanes de alto rango subrayaría el aprecio de Alemania por Uruguay.

China ha expandido masivamente su influencia en América Latina en los últimos años, también en Uruguay. China es el mayor comprador de productos uruguayos después de Brasil e invierte en proyectos de infraestructura estratégica, por ejemplo, en el puerto de Montevideo. Al mismo tiempo, el papel de China y el riesgo de dependencia unilateral en el continente no son discutidos en forma adecuada. Alemania debería partir de aquí y abogar por una posición más segura e independiente de la UE en la región.

Los invitamos a leer de los mismos autores Luís Lacalle Pou: un rumbo claro.

Una contribución a esto podrían ser proyectos concretos de infraestructura y de cooperación en el área de capacitación dual, sostenibilidad, digitalización y logística. Se debería apoyar las iniciativas de la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana con el objetivo de atraer a los inversores alemanes al país y agotar al máximo el potencial económico del país. Aprovechar esto es particularmente importante dado el reciente enlentecimiento de la economía y el aumento del desempleo. Un Uruguay que mantenga su vitalidad económica y su estabilidad política es de gran interés para Alemania, también y especialmente en el contexto del fortalecimiento de un orden mundial basado en valores y reglas.

También vale la pena tomar nota a nivel internacional del manejo exitoso de Uruguay de la crisis de COVID-19. El gobierno apeló constantemente por el “uso responsable de las libertades civiles” al observar las medidas de precaución. El alto nivel de disponibilidad de la población de respetar estas instrucciones hizo innecesarias prohibiciones demasiado estrictas. Esta madurez social de Uruguay es, en muchos sentidos, ejemplar.

Traducción de Manfred Steffen

Sebastian Grundberger

Sebastian Grundberger

Coordinador de los países andinos en la Fundación Konrad Adenauer.

Thomas Schaumberg

Thomas Schaumberg

Doctor en historia antigua. Magíster en relaciones internacionales por la Universidad lumsa de Roma y grados en latín e historia.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter