Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Presidente Lenín Moreno | Foto: Corte IDH, vía Flickr

Presidente Lenín Moreno | Foto: Corte IDH, vía Flickr

La oportunidad de Ecuador (II)

Sebastian Grundberger y Carla Bonilla por Sebastian Grundberger y Carla Bonilla
enero 8, 2019
en TESTIMONIOS
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

A pesar de haber sido elegido por el partido correísta Alianza País, Moreno se convierte cada vez más en un presidente no partidista.

Presidente Lenín Moreno | Foto: Corte IDH, vía Flickr
Presidente Lenín Moreno | Foto: Corte IDH, vía Flickr

Consecuencias a nivel nacional

La ruptura abierta entre Moreno y Rafael Correa provocó una escisión en el partido gobernante Alianza País (AP). Seguidores importantes de Correa se fueron del partido y fundaron Revolución Alfarista, un nuevo grupo al que hasta ahora se le ha negado la inscripción como partido político. También la fracción parlamentaria de Alianza País, que había obtenido la mayoría absoluta (tenía 74 de los 137 diputados), se dividió en dos grupos, de los cuales el más numeroso apoya a Moreno. Sobre todo en los últimos seis meses, el vínculo entre AP y el gobierno se ha debilitado notoriamente, ya que Moreno ha otorgado muchos cargos en los ministerios a funcionarios que no tienen pasado en ese partido. A pesar de haber sido elegido como un claro candidato de AP, Moreno se convierte cada vez más en un presidente no partidista. De esta manera, el gobierno se ve constantemente frente al desafío de reunir mayorías parlamentarias para los proyectos de ley. En esto se ve enfrentado a la oposición democrática constructiva, formada por CREO, el partido del candidato derrotado Guillermo Lasso, y por el otro, por la oposición fundamental, que es ideológicamente contraria, formada por los seguidores de Correa. Al resto de las fracciones parlamentarias, que son bastante variadas, se las puede tomar como gobierno o como oposición solo en determinados casos.

La situación interna no resuelta de Alianza País provoca que sea muy improbable que el partido pueda tener candidatos unitarios y fuertes para las próximas elecciones regionales y comunales, a celebrarse en marzo de 2019. El grupo de seguidores de Correa solo puede proponer candidatos a través de listas de otros partidos, ya que ellos no conforman uno. Esto da a las fuerzas de la oposición democrática una gran oportunidad para ganar posiciones importantes en el gobierno regional y local y, por lo tanto, inclinar aún más la balanza política del país a su favor.

En un país marcado por el estilo autoritario y de confrontación del gobierno de Correa, el presidente Moreno gozó de una suerte de luna de miel de encuestas, en la que contó con una aprobación de hasta el 70 % de la población. Sin embargo, con el tiempo ha ido cayendo en la realidad política. Una de las razones más importantes de esto es que el país, con sus 17 millones de habitantes, no solamente sufre de una compleja situación económica y de deudas, sino también por la crisis migratoria venezolana. El desempleo es otro de los grandes problemas que salta a la vista en las encuestas, y es ocasionado en gran parte por las condiciones anteriormente mencionadas. El presidente sigue siendo criticado, más allá de su distanciamiento de Correa, por aún no tener ninguna estrategia clara frente a los graves problemas económicos y sociales del país. Aparte, con políticas de austeridad siempre es difícil obtener buenos resultados en las encuestas. Según una encuesta reciente de la empresa Click Report, Moreno tiene solo el 34,5 % de aprobación, el valor más bajo hasta ahora en todo su mandato. Queda por ver si esta tendencia a la baja de porcentaje puede detenerse con la dimisión forzada de su gabinete.

A pesar de esta debilidad actual del gobierno, los tiempos de polarización de Correa parecen estar más lejos en el tiempo y no hace tan solo 18 meses. En la encuesta Click mencionada, más del 80 % afirmó que el diálogo debería ser la forma de resolver los problemas del país. Además, debido a la ausencia física de Correa (se encuentra en el exilio en Bélgica) y a pesar de su frenética actividad en Twitter, a las fuerzas del expresidente no le es posible crear una oposición verdadera dentro de Ecuador. A Correa se lo denuncia entre otras cosas por falsificación de presupuesto y corrupción. Aparte se lo acusa de planear el secuestro de un diputado de la oposición en el año 2012, lo que supone que, si el exmandatario pisara suelo ecuatoriano, sería inmediatamente detenido por la policía.

¿Una fase de transición democrática?

Según el expresidente demócrata-cristiano ecuatoriano Oswaldo Hurtado, el país vive actualmente un clima de libertad que no existió en los diez años de gobierno de Correa. A diferencia de lo que ocurría entonces, las organizaciones no gubernamentales, la prensa y la oposición política informan que pueden desarrollar sus actividades ampliamente sin restricciones ni molestias.

Repetidamente se utiliza la expresión fase de transición, en referencia al cambio de un estado autoritario a uno democrático. Esta idea se corresponde con la declaración de Juan Sebastián Roldán, el portavoz de Moreno, de que el presidente no aspira a la reelección, y le da a Moreno la libertad de dirigir el país sin tener que guiarse por intereses políticos directos.

Por otro lado, los desafíos de Ecuador son enormes: deudas, crisis de refugiados, desempleo, un aparato estatal todavía inflado y disparidades sociales. Existen además algunas disposiciones autoritarias, como la represiva ley de prensa del gobierno de Correa, que ha sido criticada internacionalmente y que desde el punto de vista formal aún está vigente. Si en un país acostumbrado al poder autoritario como Ecuador los problemas actuales siguen empeorando, Moreno corre peligro de ser tomado como un indeciso y un débil. No se debe descartar la opción de que se renueve el pedido por un hombre fuerte.

Los partidos políticos y la sociedad civil ecuatorianos tienen tiempo hasta las próximas elecciones ordinarias de 2021 para hacer uso decisivo de las libertades recuperadas y desarrollar una visión política que afiance firmemente la democracia y el pluralismo en la sociedad. Si esto tiene éxito, es posible que Ecuador sea el primer país que logre dejar atrás el socialismo del siglo XXI en el marco de sus instituciones democráticas y sin una grave situación de crisis, y que pueda volver a situarse firmemente en la alianza internacional de las democracias liberales. Sin importar qué tan difícil se le hace gobernar a Moreno debido a problemas políticos del día al día, esta oportunidad de Ecuador es, en gran parte, su logro.

 

Acceda aquí a la primera parte de esta nota.

Traducción: Sofía Cerrillo y Aaron Lauterbach, practicantes en la KAS, oficina Montevideo.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: EcuadorLenin MorenoRafael Correareformas
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Permiten los Estados fundadores del Mercosur la participación política de inmigrantes?

Siguiente artículo

Piñera, Chile 2019 y los «tiempos mejores»

Sebastian Grundberger y Carla Bonilla

Sebastian Grundberger y Carla Bonilla

Sebastian Grundberger. Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Lima, Perú ::: Carla Bonilla. Periodista y comunicadora. Máster en Gerencia Política y Gobernabilidad

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Carabineros de Chile | Foto: Alex Proimos, vía Wikicommons

Piñera, Chile 2019 y los «tiempos mejores»

Reforma constitucional en Cuba

Reforma constitucional en Cuba

Multitudinaria marcha de la sociedad civil en Managua, 9.5.2018 | Foto: Jorge Mejía Peralta, vía Flickr

Nicaragua 2019: la fase post-Ortega

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados