La crisis del fentanilo y sus implicaciones para América Latina

La crisis del fentanilo y sus implicaciones para América Latina

En 2024 surgieron las primeras incautaciones de esta droga mortal en Latinoamérica. ¿Podría generar adicción en esta población?

Por: Thomas Rijntalder12 Oct, 2024
Lectura: 6 min.
La crisis del fentanilo y sus implicaciones para América Latina
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

La adicción a los opiáceos es un grave problema en los Estados Unidos desde la década de 1990. Es la primera causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años. Más de 78.000 habitantes murieron entre septiembre 2022 y agosto 2023 por sobredosis de fentanilo que en la Guerra de Vietnam entera. Por eso se ha convertido en la amenaza más grande para la salud, mientras siguen aumentando las muertes cada año. La droga se encuentra con más frecuencia en América Latina. ¿Estos países seguirán el camino de Estados Unidos?

¿Qué es el fentanilo?

Fentanilo es un opiáceo sintético 100 veces más fuerte que la morfina y que normalmente se utiliza en el ámbito médico como analgésico y anestésico. Hay que distinguir entre el fentanilo farmacéutico, que se fabrica en un laboratorio oficial y por lo tanto controlado, y el fentanilo ilícito, fabricado por actores no autorizados en laboratorios improvisados y después vendido ilegalmente. Aunque teóricamente se trata de la misma molécula en ambos tipos, la pureza del fentanilo ilícito suele estar contaminado con otros ingredientes. Además es fabricado con precursores (compuestos necesarios para fabricarlo) desconocidos. Por eso, su uso conlleva un mayor riesgo de provocar una sobredosis y, consecuentemente, la muerte.

El papel de China en la crisis

Los carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco son los principales fabricantes y distribuidores de fentanilo hacia Estados Unidos. Debido al proceso químico —relativamente sencillo—, al traslado fácil y a las pequeñas cantidades de droga necesarias para proporcionar a un usuario, el fentanilo artificial se ha convertido en uno de sus negocios más lucrativos que resulta difícil de contrarrestar.

De todas formas, se sabe que la inmensa mayoría de los precursores provienen de empresas químicas chinas, que a menudo lo venden como un negocio secundario. Hay quienes lo vinculan directamente al gobierno Chino. Aunque el asiático firmó un acuerdo bilateral en noviembre 2023 para luchar contra el tráfico ilegal de fentanilo. De hecho, según un comité especial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, China alimenta la crisis del fentanilo en ese país. ¿Cómo? Subvencionando directamente a las empresas que venden los precursores a los carteles mexicanos.

Investigadores afirmaron haber accedido a una página web gubernamental china que revelaba rebajas fiscales para la producción de algunos precursores del fentanilo. Esas las empresas las vendieran fuera del país. China toma muy en serio las políticas antidroga en su propia región. Pero se la ha acusado de no tomarse en serio la criminalidad que no dañe directamente los intereses del Partido Comunista de China (PCCh). De ser cierto, esta táctica encajaría lógicamente en la doctrina china de guerra híbrida y demostraría que ellos ven la lucha internacional contra el narcotráfico como una mera herramienta al servicio de sus propios intereses estratégicos. El PCCh, por su parte, rechaza tales acusaciones, argumentando que ha tomado las medidas necesarias para cumplir el acuerdo. Culpa la epidemia de opioides a los fallos internos de Estados Unidos.

¿Amenaza América Latina?

Aunque el principal foco de atención en relación con esta crisis han sido los Estados Unidos en Latinoamérica la cantidad de las incautaciones de fentanilo también ha aumentado. Por tanto, igualmente se ha convertido en motivo de preocupación en estos territorios. En 2022, 24 personas murieron en Argentina después de haber consumido cocaína. Sin saberlo, estaba mezclada con carfentanilo. Es una forma aún más fuerte del fentanilo estándar. Pese a las pequeñas cantidades necesarias para ser letal y la facilidad de su fabricación, se puede argumentar que el fentanilo no tiene que convertirse en un problema tan grave en América Latina como en Estados Unidos.

La historia de Estados Unidos es singular y ahondar en ella aclara por qué este país es específicamente susceptible al abuso de fentanilo. En los 90, el uso de los opioides fue promovido activamente tanto por la industria farmacéutica como por los médicos mediante agresivas campañas de marketing. Subestimando o ignorando deliberadamente la posibilidad de adicción, esto condujo a la primera crisis opioidea con OxyContin, que hizo adicta a mucha gente. La segunda ola, en 2010, implicó heroína. Luego, entre 2013 y 2015, hubo una tercera ola con, por primera vez, opioides sintéticos. Actualmente el pueblo estadounidense padece la cuarta ola, en la que el fentanilo asume el papel central. Sin las anteriores crisis de opiáceos, la vulnerabilidad de la población estadounidense en cuanto al fentanilo no hubiera sido tan ardua.

Pese a que pocas personas mueren por fentanilo farmacéutico, es llamativo que en Estados Unidos usen 20% de todo el fentanilo medicinal en el mundo. De esta forma, uno puede hacerse adicto por la vía médica, recurriendo después a la sustancia ilegal. Sin embargo, los carteles mexicanos, por lo que se sabe, no han extendido sus actividades al resto de la región. Se ve que el uso de fentanilo en Latinoamérica se trata más de alijos médicos desviados que el fentanilo producido ilegalmente.

Día Nacional de Prevención y Conciencia de Fentanilo liderado por Facing Fentanyl, un grupo de defensa compuesto por familias que perdieron a sus seres queridos por envenenamiento por fentanilo. Estados Unidos, agosto 2023. Foto: Shutterstock.

Situación en Latinoamérica

Como ejemplo, sirve una de las primeras incautaciones de fentanilo en Uruguay este 2024. Era de origen médico y por eso provenía de un hospital o laboratorio médico. Tales casos ocurren con cantidades mejores conocidas y con ampollas de baja concentración, en comparación con el fentanilo ilícito. Los casos mortales en Latinoamérica parecen, hasta ahora, deberse a la mezcla de fentanilo con otras drogas. Lo que más inquieta a la región al momento es que la gente ingeste drogas mezcladas con fentanilo sin saberlo. Introducir la droga de esta forma podría enganchar a la gente y facilitar su propagación en el futuro. Este temor ha sido pronunciado por general Laura J. Richardson, jefa del Comando Sur estadounidense. Según ella, es sólo cuestión de tiempo que el fentanilo se extienda por los continentes americanos si no se toman las medidas correctas contra los cárteles.

De cualquier manera, la población latinoamericana es menos propensa a empezar a consumir fentanilo. Esto significa que la prevención sigue siendo una opción viable e importante para proteger a sus gentes, tanto limitando la cantidad de fentanilo recetado como aplacando eficazmente la influencia de los cárteles.

Thomas Rijntalder

Thomas Rijntalder

Médico, bioético, estudiante de máster en relaciones internacionales y guerra en King´s College London. Practicante en la Fundación Konrad Adenauer en Montevideo.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter