Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Los migrantes son instrumentalizados y culpabilizados. Las medidas de regularización en Colombia encienden la controversia en la región.

Por: Ana María Saavedra10 Feb, 2021
Lectura: 9 min.
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

La migración masiva a países del continente ha hecho que el tema de los migrantes sea instrumentalizado por políticos en campañas electorales, en las protestas sociales y culpándolos de los problemas de inseguridad. Esto aumenta la xenofobia y el rechazo contra los migrantes. La decisión del presidente Iván Duque de regularizar a los migrantes venezolanos que se encuentran en Colombia revivió esas desinformaciones.

La migración de más de cinco millones de venezolanos en América Latina, la mayoría a Colombia, Perú y Chile, no solo ha sido un reto para los gobiernos de estos países, sino que los ha convertido en el chivo expiatorio para justificar la inseguridad o atemorizar en época electoral por su supuesta injerencia en las votaciones y su infiltración en las protestas que han sacudido al continente.

En Colombia, el país que más migrantes ha recibido —casi dos millones—, el reto ha sido mayor. Por esa razón, el presidente Iván Duque anunció un Estatuto de Protección Temporal para los migrantes venezolanos que se encuentren en situación irregular en nuestro país. Se trata de un mecanismo jurídico de protección temporal que tiene como propósitos registrar la información de la población migrante venezolana, «otorgar un beneficio temporal de regularización a quienes cumplan los requisitos establecidos» y «facilitar el tránsito del Régimen de Protección Temporal al Régimen Migratorio Ordinario».

Decisión histórica

Mientras personalidades como el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, calificaban como histórica la decisión, la medida que regularizará a los migrantes fue interpretada en redes sociales, e incluso por políticos, de forma engañosa para desinformar.

El senador Gustavo Bolívar, del partido Coalición Lista de la Decencia, publicó: «A los venezolanos los tratan como parias, los culpan de nuestra inseguridad que es endémica y centenaria y los excluyen de las vacunas. Pero, como vienen elecciones, Duque les ofrece nacionalidad. Lo mismo hizo Chávez, cedular colombianos para asegurar votación. Cada vez más castrochavistas», escribió en un trino.

Se trata de una información errónea que publicaron diferentes personas. Pero es algo que se veía venir apenas Duque realizó el anuncio, pues la migración venezolana ha sido usada como chivo expiatorio, no solo en procesos electorales sino para culpar desde problemas de seguridad hasta para criminalizar las protestas sociales.

Críticas de la oposición

La decisión de Duque generó desinformaciones, especialmente por críticos de su gobierno afines a la izquierda, pero meses atrás eran personas afines a la derecha o al centro las que usaban a los venezolanos para generar miedo..

The maximum number of views of this element is reached.
Please contact the webmaster to enable unlimited views.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, había relacionado el aumento de los homicidios en la capital del país con los migrantes venezolanos, tras el asesinato de una persona en un bus del sistema de transporte masivo, cometido presuntamente por un venezolano, y el registrador nacional Alexander Vega alertó de irregularidades de ciudadanos venezolanos que quieren afectar las elecciones en 2022, en un supuesto plan de Nicolás Maduro.

Las declaraciones de Vera han sido difundidas en medios de comunicación como El Tiempo y RCN. En ambos medios citaron: «379.334 venezolanos listos para votar, cifra que alarma por información de inteligencia sobre un plan de Maduro para influir en los comicios colombianos».

País de inmigrantes

Sin embargo, se debe tener cuidado con este tipo de señalamientos pues, al relacionar esa cifra de personas a las que les están expidiendo cédulas con las supuestas intenciones de Maduro de influir en las elecciones, se está desconociendo el fenómeno migratorio. Como lo explica Ronald Rodríguez del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, que tiene una línea de investigación en democracia y migración, al referirse a estas personas como venezolanos que están cedulados se olvidan de que tienen doble nacionalidad. «No se tiene en cuenta que son colombianos retornados y se habla de ellos como si no tuvieran derecho a reclamar la nacionalidad ni sus derechos políticos. Son ciudadanos colombianos de pleno derecho, así hayan nacido en Venezuela y eso nos cuesta entender porque Colombia nunca había tenido un regreso tan importante de ciudadanos».

Al contrario, en nuestra historia hemos sido un país de emigrantes, con más de ocho millones de sus ciudadanos en el exterior, una gran cantidad de ellos radicados en Venezuela.

Ese supuesto plan macabro de Nicolás Maduro también ha sido publicado en cadenas y audios de WhatsApp, notas de portales sospechosos o páginas de Facebook en países como Perú, Ecuador, Chile y Bolivia. En Ecuador, por ejemplo, circuló desde septiembre pasado un mensaje en el que se alerta que todos los venezolanos podrán votar en las elecciones presidenciales, así hayan entrado de forma ilegal, pues la visa humanitaria que les otorgó Lenin Moreno les permitiría hacerlo. Además, decía que los venezolanos pondrían al presidente por orden de Maduro.

Resultado de imagen para migrantes venezuela
Migrantes movilizándose en frontera colombo-venezolana. Fuente: Acnur.

En Chile, el señalamiento en las cadenas de WhatsApp fue para todos los extranjeros. En septiembre, cuando el país se encontraba ad portas de votar el referendo para una nueva Constitución, circuló un tuit que afirmaba que los migrantes que habían ingresado recientemente al país podrían votar en el plebiscito. Esta información fue desmentida por el Servicio Electoral de Chile.

Denuncias en la campaña electoral

En 2018, en las elecciones presidenciales de Colombia también difundieron un audio en el que denunciaban que supuestamente estaban «cedulando a los venezolanos que llegan al país para que participen en las elecciones y voten por los candidatos de la Fuerza Alternativa y Revolucionaria del Común (FARC) para el Congreso y la Presidencia de la República». El fantasma de los migrantes venezolanos en las votaciones también rondó en las elecciones locales de 2019, de alcaldes y gobernadores, en Colombia.

«Desde el Observatorio hemos venido haciendo seguimiento a este fenómeno. Era algo predecible por el aumento de las tensiones generadas por la migración y esa utilización se va a dar por los dos lados; van a aparecer candidatos de la derecha que hacen alusión a que los migrantes han llegado enviados por Maduro para desestabilizar. Y por la izquierda también se dará esto; de hecho, (Gustavo) Petro ya ha dado algunas puntadas en este tema al asegurar que Duque va a cedular venezolanos para poder asegurar la victoria del Centro Democrático», asegura Rodríguez.

Es un fenómeno de instrumentalización de los migrantes que ha sucedido en países que tienen altos fenómenos migratorios; pasó en Alemania, en Estados Unidos y en España.

Esta utilización de los migrantes como un chivo expiatorio de los problemas de los países que los acogen no solo se da en coyunturas electorales; también son culpados por casos de criminalidad. Los señalamientos de la alcaldesa de Bogotá no son aislados, sino que se han presentado en varios países de América Latina, en donde políticos los ven como una amenaza a la seguridad.

Inseguridad y estallido social

El fenómeno de una migración masiva no es algo habitual en estos países, que en cinco años han tenido que acoger a miles de venezolanos. En ese sentido, el reciente estudio Inmigrantes venezolanos, crimen y percepciones falsas: Un análisis de los datos en Colombia, Perú y Chile analizó los datos de los tres principales países receptores de esta población.

En el estudio, que analizó cifras de 2019, se concluyó que, pese a que algunos políticos han afirmado que dichos migrantes provocan un incremento en la delincuencia, «los resultados sirven como evidencia robusta de que la presencia de inmigrantes venezolanos no está generando un aumento sistemático de crimen en la región, ciertamente no en los tres países que han recibido la mayor cantidad de inmigrantes y refugiados venezolanos. De hecho, nuestra evidencia sugiere que la presencia de inmigrantes venezolanos contribuye a la reducción de las tasas de crimen dado que los inmigrantes cometen delitos en una proporción menor a su porcentaje en la población. Incluso en el único caso en el que los resultados son más ambiguos, Colombia, los delitos atribuibles a venezolanos son delitos menores».

Al tema de la criminalización de los migrantes se le suma el estallido social, que generó protestas en Colombia, Bolivia, Chile y Ecuador. En estos países se ha visto cómo circularon desinformaciones que hablaban de una infiltración de Maduro en las protestas y, en otros casos, las propias autoridades señalaban a los migrantes de ser parte en actos vandálicos.

Los movimientos sociales

Es que el fantasma del castrochavismo, que ha sido una carta de los políticos para generar temor en época electoral, también ha sido usado para macartizar los movimientos sociales y el estallido por el inconformismo. Tras las protestas en Chile, Colombia y Ecuador, autoridades de estos países anunciaron la deportación de venezolanos que supuestamente habían participado en «actos vandálicos».

Lucía Ramírez Bolívar, abogada colombiana especialista en derecho constitucional, migración y Venezuela, aseguró en un artículo de la BBC que en la política latinoamericana existe una «instrumentalización de la migración venezolana. Es un discurso que viene de algunos sectores políticos, de los medios de comunicación y también de una parte de la ciudadanía que hace que se propague la xenofobia».

Precisamente, en dicha nota se cita a Olga Sarrado Mur, portavoz para la situación venezolana de la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, quien expresó su preocupación por el aumento de las expresiones de xenofobia, discriminación y señalamiento generalizado con actos de violencia en contra de la población inmigrante proveniente de Venezuela.

Así que la migración venezolana, que seguirá en aumento con la crisis de ese país, ha sido convertida en el chivo expiatorio de los problemas de los países de América Latina, lo que aumenta la xenofobia y el rechazo contra los migrantes.

Ana María Saavedra

Ana María Saavedra

Periodista colombiana. Directora de Colombiacheck. Ha trabajado como editora del diario «El País» de Cali. Becaria del programa Balboa en «El País» de España.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter