Reelección presidencial en República Dominicana

El actual presidente dominicano, Luis Abinader, fue reelecto este domingo 19 mayo con un sufragio que superó el 57% de los votos válidos emitidos, acentuando la impronta reeleccionista en el país caribeño. Su partido también alcanzó casi la totalidad del Senado.

Por: Argénida Romero22 May, 2024
Lectura: 6 min.
Reelección presidencial en República Dominicana
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Si algo ha sido permanente en gran parte de la historia electoral presidencial de República Dominicana es la reelección. Este domingo 19 de mayo quedó claro con el triunfo del actual presidente Luis Abinader. El mandatario ha tenido el aval de los votos en la mayoría de los procesos electorales desde la reforma constitucional de 1994, cuando se recortó el último periodo presidencial de Joaquín Balaguer tras un cuestionado sufragio.

Todos los mandatarios han repetido periodos como gobernantes desde ese año, salvo el expresidente Hipólito Mejía. En ese momento, en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), perdió la reelección frente a Leonel Fernández en 2004, candidato por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y también expresidente de la República.

[Lee también: Elecciones en Panamá]

De acuerdo con los cómputos, hasta el lunes 21 de mayo, Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), sumaba 57,45% de los votos. Eso representa un total de 2.502.220 votos de un universo de 4.355.265 con el 99,89% del sufragio revisado. La población habilitada para votar es de 8.1 millones. Al superar el 50% más uno, como establece la Constitución dominicana, el resultado evitó un balotaje.

La continuidad

En su primera elección, en los comicios de 2020 celebrados en plena pandemia del covid-19, Abinader obtuvo 52,5% de los votos. La reelección del empresario, ligado a la política desde joven y que se presentó por primera vez como candidato presidencial en 2016, había sido vaticinada por las principales firmas encuestadoras. Proyectaban resultados de entre 57% y 64%. Su triunfo también fue arrollador en cuanto a la intención del voto por partido. El suyo, el PRM —que nació luego de la división del PRD, de tendencia socialdemócrata— logró la mayoría de los votos en todas las provincias del país.

 “Esta victoria electoral, en mi caso, es la última porque respetaré los limites en la Constitución en los términos de reelección. No volveré a ser candidato. Es mi palabra, mi compromiso y será parte de mi legado”, dijo en sus primeras palabras dirigidas a la población dominicana la misma noche del domingo pasado.

Su discurso parece ser un guiño crítico a la constante aspiración de volver a gobernar que tuvieron algunos de sus antecesores. Y agregó una promesa: no volver a reformar la Constitución para optar por otro periodo presidencial, una acción que llevaron a cabo sus antecesores en 2002, 2010 y 2015.

“Estas elecciones también fijarán un punto de inflexión en nuestra institucionalidad.  Porque garantizaré al país promover una reforma constitucional, que espero que sea la última, que evite que la continuidad en el poder dependa del capricho personal del presidente de turno”, aseguró.

En la actualidad, el artículo 124 establece “el Presidente o la Presidenta de la República podrá optar por un segundo período constitucional consecutivo y no podrá postularse jamás al mismo cargo ni a la Vicepresidencia de la República”.

Poder concentrado

Las elecciones presidenciales dominicanas también incluyeron la de los miembros del Congreso Nacional (bicameral). Los resultados le dan al oficialista PRM casi la totalidad de los escaños: 29 de 32 en el Senado y una considerable ventaja en las diputaciones

[de 110]
entre 190 representantes legislativos.

[Lee también: Elecciones fantasma en Cuba]

Esta concentración de poder también se suma a la alcanzada en las pasadas elecciones municipales del 18 de febrero. El PRM obtuvo 121 alcaldías de 158 a nivel nacional.

Pero este arrollador triunfo también está enmarcado en una tasa de abstención que alcanzó alrededor de un 46%, la más alta desde 1996. El registro fue superior a 2020, de un 44.7%, con elecciones realizadas  aun bajo las medidas de restricción por la pandemia. En el 2016, la tasa de abstención alcanzó el 30.4%.

Oposición reconfigurada

Durante dieciséis años el Gobierno dominicano estuvo dirigido por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). En 2020, su candidato presidencial Gonzalo Castillo perdió ante el actual presidente Abinader y quedó en segundo lugar con 37.4% de los votos. El PLD convirtió en la segunda fuerza política de República Dominicana y encabezó la oposición. Eso cambió drásticamente en el reciente torneo electoral. Su candidato Abel Martínez quedó tercero con un 10.39% de los votos.

La debacle del PLD también lo ha dejado sin representación en el Senado, donde no logró ningún escaño. Algo que ocurre por primera vez desde 1986. Entre 2016 y 2020, el PLD tuvo una representación de 29 senadores y ganó a nivel presidencial en todas las provincias. Eso significó un triunfo electoral para Danilo Medina, entonces reelecto con 61.74%.

Este escenario le otorgó nuevamente el liderazgo de la oposición al expresidente Leonel Fernández. Se presentó como candidato presidencial en estos comicios por quinta vez, desde 1996. Ocupó la presidencia en tres ocasiones (1996-2000/2004-2008/2008-2012) y se separó del PLD luego de perder el proceso interno para ser candidato presidencial por ese partido en 2020. Concurrió a las elecciones de ese año por Fuerza del Pueblo, un nuevo partido.

En comparación con 2020 y contrario a lo ocurrido con el PLD, en estos comicios la Fuerza del Pueblo experimentó un fortalecimiento relevante. Hace cuatro años, Fernández quedó tercero en sus aspiraciones presidenciales, con 8.9% . Mientras, ahora, de acuerdo con los cómputos más recientes, obtuvo un 28.85% del sufragio, en segundo lugar. Además, su hijo, Omar Fernández, alcanzó el Senado del Distrito Nacional, la segunda demarcación con más votantes en República Dominicana, luego de la provincia Santo Domingo.

Tanto Martínez como Fernández felicitaron a Abinader por su reelección a pocas horas de cerrado el proceso.

¿Qué se espera de Abinader?

El gobierno de Luis Abinader no ha marcado gran diferencia frente a las gestiones anteriores del PLD. Sus principales políticas se concentraron en la recuperación económica luego de la pandemia, con especial atención en el sector turístico. También, la política migratoria frente a la crisis del vecino Haití.

En el discurso de su reelección, tras su triunfo electoral, el presidente dominicano llamó a una unidad “por encima de las diferencias políticas”, para “seguir construyendo ese país que nos merecemos”.

Quedaría por conocer si su anunciada intención de reforma constitucional incluirá más que descartar su posibilidad de reelegirse.

Argénida Romero

Argénida Romero

Periodista, creadora de contenidos, correctora.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter