Domingo, 4 de mayo de 2025
Logo Diálogo Político
Síguenos

¿Quiénes quieren a Rusia en el Parlacen?

76 de los 120 diputados centroamericanos solicitaron incorporar a la Duma Estatal (cámara de diputados) de Rusia como observador en el Parlacen. ¿Cuál es el efecto hemisférico de esta propuesta?

Por: Expediente Público27 Sep, 2024
Lectura: 6 min.
¿Quiénes quieren a Rusia en el Parlacen?
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Recientemente, 76 diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen) solicitaron incorporar a Rusia como observador permanente del órgano. Esto supone riesgos geopolíticos para la región, su estabilidad y su democracia, según coinciden analistas consultados por Expediente Público.

Los 76 diputados del Parlacen, integrado por unos 120 representantes de cinco países de Centroamérica, más República Dominicana, argumentan que Rusia tiene un “historial de amistad” con la región. En 2023, una iniciativa similar integró a China como observador permanente, expulsando a Taiwán.

¿Quiénes maniobran a favor de Rusia? El 11 de septiembre de 2024 se firmó la solicitud y la encabezó el diputado nicaragüense, Guillermo Daniel Ortega Reyes, una de las fichas políticas del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en el Parlacen. En abril de 2023, Ortega Reyes fue condecorado con la “Orden de la Amistad” por Rusia.

El régimen Ortega-Murillo es uno de los principales promotores para que se apruebe la incorporación del parlamento ruso como observador en el Parlacen. Los 20 diputados nicaragüenses lideran la propuesta. Se destacan el sindicalista José Antonio Zepeda, Doris Tijerino Haslam, exjefa de la Policía en los años ochenta, y Elida María Galeano Cornejo, mejor conocida como la comandante Chaparra.

Rusia, un peligro para la democracia

En entrevista con Expediente Público, el especialista en derecho internacional Alonso Illueca señala: “La dictadura nicaragüense va a tener un aliado más dentro del Parlamento Centroamericano para continuar erosionando la democracia en la región (…). Y ahí un blanco perfecto también puede ser la Honduras de Xiomara Castro, incluso la Costa Rica de (Rodrigo) Chaves y la Panamá de José Raúl Mulino”.

Para Ignacio Montes de Oca, periodista y analista internacional, Rusia quiere “vender la idea de que se puede renunciar a cierto grado de democracia y de derechos humanos”. Y añade: “Tengo la certeza absoluta de que Nicaragua está ofreciendo ese modelo, y el riesgo es claro”.

Una vez que se instalan estos regímenes autocráticos —como el de Cuba, Venezuela y Nicaragua— es “muy difícil dar un paso de regreso”, advierte Montes de Oca.

Venezuela también es otro de los observadores permanentes del Parlacen, además de México, Puerto Rico y Marruecos. Los observadores originales son la Eurocámara, el Parlamento Latinoamericano y el Parlamento Andino.

Ilustración de Expediente Público.

Posición de Guatemala

Carlos Barreda y Guillermo Castillo, ambos diputados guatemaltecos, aseguran que esta propuesta no fue conocida en su bancada. Aunque sí lograron obtener una copia de la solicitud. Ambos parlamentarios dicen que, por ahora, se abstendrán de votar.

“Por el número de firmas que lleva hasta ahora, que son más de 70, es casi un hecho que Rusia se incorporará al Parlacen. Pareciera que es más un tema de trámite el que falta, puesto que para aprobarse se podría dar con un quórum reducido”, comenta Barreda en entrevista con Expediente Público.

Por su parte, el exvicepresidente de Guatemala y actual diputado del Parlacen, Guillermo Castillo, dice que desconoce la propuesta y evita decir si la apoyará o no.

Por ahora, solo tres de los 22 diputados que conforman la bancada de Guatemala en el Parcalen apoyan la propuesta.

Una diputada de Guatemala que prefirió hablar con Expediente Público bajo anonimato no descarta que más parlamentarios se unan y tengan una relación más cercana también con Nicaragua. La fuente sostiene que, en la región, Nicaragua es vista como un escape. Por ejemplo, si fueran acusados en sus países por actos de corrupción.

Honduras y El Salvador, fiel a Rusia 

Nueve de 20 diputados de Honduras firmaron el documento para que Rusia se incorpore en el Parlacen.

Expediente Público se comunicó con Ángel Edmundo Orellana Mercado, del Partido Liberal, para preguntarle por qué firmó la petición. Pero derivó la consulta con el diputado Jorge Fernando Jiménez Reyes. Pertenece al Partido Frente Amplio y forma parte de la secretaría del Parlacen e integra el Grupo de Izquierda Parlamentaria (GPI). En Honduras, es presidente de la Asociación de Jóvenes Promotores y Defensores de Derechos Humanos (Joprodeh). Expediente Público se comunicó con Jiménez el 18 de septiembre y, aunque aceptó brindar una entrevista, no lo hizo.

Según Jorge Gonzales Salinas, diputado suplente de Nedis Adrián Licona Reyes de Libertad y Refundación, la participación de Rusia en el Parlacen es de “vital importancia”. En entrevista con Expediente Público, dice: “Es bien vista (Rusia) por nosotros (Libertad y Refundación), porque esa es la línea que tiene de alguna u otra forma el Gobierno” de Xiomara Castro. Agrega que, si además de observador hubiera otra categoría para Rusia en el Parlacen, la apoyarían.

Encabezados por el vicepresidente del Parlacen, Carlos René Hernández Castillo, los 14 diputados del partido oficialista Nuevas Ideas de El Salvador respaldan la propuesta.

Para David Hernández, coordinador del Consejo de Becas de Posgrado de la Universidad de El Salvador (UES), “hay un creciente interés en la cooperación científica y tecnológica con Rusia”.

Los siguientes diputados son los 25 más relevantes del grupo de 76 parlamentarios que apoyan el ingreso de Rusia al Parlacen:

Disputa global

El Parlacen es un organismo político creado en 1983 como un esfuerzo del Gobierno panameño para buscar una solución al conflicto centroamericano. Actualmente lo integran Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Para Montes de Oca, la eventual incorporación de los rusos busca crear un “ambiente de confrontación con Estados Unidos” en la región. “Lo único que puede animar semejante incorporación sería el alineamiento de este grupo en una disputa global entre occidente y el eje en el que se integra Rusia, Irán y eventualmente China”, agrega.

En Nicaragua, Rusia estableció un sistema de monitoreo satelital conocido como Glonass, la alternativa al Sistema de Posicionamiento Global (GPS) desarrollado por Estados Unidos. Con esta incorporación, el parlamento ruso aportaría 350 mil dólares anuales, además de la cooperación y las donaciones al Parlacen.

¿Cómo frenar a Rusia en el Parlacen?

Entrar al Parlacen es el movimiento ruso más reciente en la región. También busca convertirse en observador del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y establecer vínculos con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Para Illueca, aún se puede evitar el intervencionismo ruso en el Parlacen, puesto que la votación es hasta el 25 de septiembre. El analista advierte de un panorama desalentador para el Parlacen. Sostiene que China ya demostró que pudo ingresar a la organización como observador, revocando a Taiwán para este papel.

“Lo que corresponde hacer es defender las otras dos instituciones que nos quedan, que es el Banco Centroamericano de Integración Económica y el Sistema de Integración Centroamericana”, puntualizó. 


Este artículo fue publicado originalmente por Expediente Público.

Expediente Público

Expediente Público

Expediente Público es una revista de periodismo de investigación en Centroamérica.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter