Verdades y mentiras en los tiempos de la (des)información

Verdades y mentiras en los tiempos de la (des)información

Este análisis, desde la perspectiva de expertos, aborda la problemática de la desinformación y su impacto en las sociedades latinoamericanas, poniendo especial énfasis en cómo las noticias falsas durante la pandemia pusieron en riesgo innumerables vidas.

Por: Redacción2 Ago, 2025
Lectura: 2 min.
Verdades y mentiras en los tiempos de la (des)información
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

En las últimas dos décadas, las redes sociales han crecido y evolucionado rápidamente, facilitando la difusión masiva de información, pero también de desinformación, noticias falsas y engañosas. Esta desinformación se propaga más rápido y con mayor alcance que la información veraz, causando daños significativos como la interferencia política, la difamación y la pérdida de confianza en instituciones y sociedad.

La desinformación no es un fenómeno nuevo; ha existido desde hace siglos como herramienta política y social. Sin embargo, la tecnología digital ha amplificado su alcance y velocidad, generando graves consecuencias para la democracia y los derechos humanos, como se evidenció en elecciones recientes y la pandemia de COVID-19. La desinformación polariza políticamente y debilita la confianza pública.

El libro “Verdades y mentiras en los tiempos de la desinformación”, compilado por Renán Estenssoro, analiza este fenómeno en Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú desde tres perspectivas: los bulos políticos electorales, las teorías conspirativas y movimientos antivacunas, y el rol del periodismo y la alfabetización mediática para combatirla.

La Fundación Konrad Adenauer considera la desinformación un problema ligado a los derechos humanos, pues prospera donde hay limitaciones a la libertad de expresión y un sistema informativo débil. La protección de estos derechos es clave para enfrentarla, apoyando una sociedad crítica y diversa.

Esta publicación busca fomentar el debate y la comprensión de un problema que afecta a la democracia y la sociedad en la era digital.

Publicación: 2022

A cargo de: Fundación para el Periodismo y Fundación Konrad Adenauer Bolivia

ISBN: 978-9917-9933-8-4

Autores: María Silvia Trigo Moscoso, Laura Irene Zommer, Luis David Hidalgo Vega, Erika Lorena Astudillo Fierro, Pablo Andrés Rivero Morales, Carolina Méndez Valencia, Pablo César Peralta Miranda, Jesús Ramiro Vargas Villena, Ramón Grimalt Oblitas, Juan Carlos Salazar del Barrio, Isabel Mercado Heredia

Redacción

Redacción

Plataforma para el diálogo democrático entre los influenciadores políticos sobre América Latina. Ventana de difusión de la Fundación Konrad Adenauer en América Latina.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter