Elecciones regionales en Chile señalan una tendencia a la moderación

En un contexto de fragmentación política, el voto consolidó a la coalición Chile Vamos y a los candidatos que lograron abordar problemáticas como la seguridad.

Por: Aldo Cassinelli Capurro6 Nov, 2024
Lectura: 5 min.
Elecciones regionales en Chile señalan una tendencia a la moderación
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Las elecciones locales y regionales recientes en Chile dejaron claras señales sobre la tendencia de los votantes y el panorama político de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025. En un contexto de voto obligatorio, la ciudadanía demostró su inclinación hacia posturas moderadas y pragmáticas, premiando a candidatos de consenso y fortaleciendo bloques consolidados como ChileVamos y el denominado Socialismo Democrático. No obstante, la persistente fragmentación del sistema político y los retos en seguridad y calidad de vida reflejan un escenario complejo, en el que las autoridades electas deberán responder de manera efectiva a los problemas de la ciudadanía.

Chile Vamos, los ganadores

Los resultados de las elecciones regionales del 26 y 27 de octubre reforzaron a ChileVamos. Se trata de la coalición de centroderecha integrada por la UDI, Renovación Nacional y Evopoli. Consiguió importantes victorias en distintos municipios y buenos resultados en gobernaciones con miras a la segunda vuelta a realizarse el 24 de noviembre.

Esto confirma el respaldo ciudadano a los partidos tradicionales de derecha en su confrontación hegemónica con el Partido Republicano por la representación del sector. Los resultados también perfilan a ChileVamos como un bloque fortalecido y cohesionado de cara a las elecciones generales de 2025.

Dentro de ChileVamos, se destaca la figura de Evelyn Matthei, hasta hoy alcaldesa de Providencia. Se ha consolidado como una referente de moderación y pragmatismo en la política chilena. Su liderazgo ha atraído a votantes tanto de la derecha como del centro gracias a una gestión enfocada en la seguridad y en soluciones concretas para su comuna. Matthei emerge entonces como una potencial candidata presidencial con amplio respaldo en su coalición y un estilo que refleja la demanda ciudadana por liderazgos efectivos y moderados. La elección de líderes como ella, que priorizan la acción sobre la retórica, es una señal clara que los votantes buscan resultados tangibles y estabilidad política.

Seguridad y malestar ciudadano: demandas no atendidas

Las elecciones se desarrollaron en un contexto de profundas preocupaciones ciudadanas. La seguridad es el tema central para gran parte del electorado. El crimen organizado y el aumento de la violencia han generado un clima de inseguridad que afecta la vida cotidiana de los chilenos. Los candidatos que lograron abordar de manera creíble y eficaz estos temas fueron recompensados en las urnas.

A la par, persiste un sentimiento de incertidumbre y malestar en la sociedad chilena, especialmente ante la baja actividad económica. El desempleo ha comenzado a subir y la percepción de deterioro en la calidad de vida alimenta el descontento. Este contexto plantea un desafío para el sistema político, que ha sido incapaz de dar respuestas concretas y rápidas a los problemas urgentes de la población.

Sumado a lo anterior, los recientes episodios de acusaciones constitucionales —tanto a autoridades de gobierno como a ministros del Poder Judicial, que llegaron a ser destituidos, y la renuncia del subsecretario del Interior, acusado de violación— han afectado la confianza pública en la capacidad del sistema político para manejar las crisis. En síntesis, para algunos la política genera más problemas que soluciones. Esa percepción debe revertirse a la brevedad.

Sistema político fragmentado por independientes

A pesar del fortalecimiento de ChileVamos y la moderación en varios sectores, la fragmentación política sigue siendo un desafío estructural en Chile. El número elevado de partidos y movimientos continúa diluyendo la cohesión del sistema. Dificulta también la construcción de mayorías estables y la formulación de políticas coherentes. Esto se ve agravado por el número creciente de candidatos y autoridades independientes, quienes captan el apoyo de ciudadanos que desconfían de los partidos tradicionales y buscan una representación directa y cercana a sus problemas locales.

Si bien la elección de autoridades independientes responde al descontento ciudadano, también implica dificultades para la gobernabilidad, ya que sus plataformas tienden a carecer de la cohesión necesaria para coordinar políticas a nivel nacional. La fragmentación y el crecimiento de los independientes reafirman la necesidad de revisar el sistema político para reducir la atomización, incentivando una mayor integración en partidos sólidos que puedan articular proyectos de largo plazo.

Moderación: estrategia ganadora del voto obligatorio

El regreso del voto obligatorio ha sido un factor determinante en el resultado de estas elecciones, con una participación más amplia y diversa que en comicios recientes. El padrón en esta ocasión fue de 15 millones de electores, de los que se manifestaron más de 13 millones. Los votantes han mostrado una clara preferencia por figuras de consenso, un fenómeno que subraya la fatiga ciudadana ante la polarización y la demanda de estabilidad y pragmatismo. No olvidemos que el país viene de dos procesos constitucionales fallidos en menos de dos años.

Este resultado envía un mensaje contundente para los partidos y candidatos que planean competir en 2025: la moderación y la capacidad de responder a problemas reales en lugar de posturas dogmáticas o de confrontación serán factores clave para ganar el respaldo ciudadano.

Efectividad electoral

Otro aspecto clave que estas elecciones han puesto de relieve es la efectividad electoral de los partidos, entendida como la capacidad de transformar el respaldo de los votos en cargos electos. No basta con tener una alta votación; los partidos deben contar con estrategias coherentes y unidad interna para transformar ese apoyo en posiciones de poder que les permitan incidir en la política local y nacional. En este sentido, ChileVamos ha demostrado una notable efectividad al canalizar su base en un número significativo de cargos, lo que anticipa una posición de ventaja para las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025.

La capacidad de un partido para traducir votos en cargos es crucial para la gobernabilidad y estabilidad del sistema político. Los partidos que componen ChileVamos, así como otras fuerzas políticas agrupadas en el denominado Socialismo Democrático, no solo gozan de apoyo popular, sino que también son capaces de articularse institucionalmente, lo que mejora sus perspectivas de éxito en futuras elecciones.

Aldo Cassinelli Capurro

Aldo Cassinelli Capurro

Cientista Político, Fundador de www.datacamp.cl. Director Escuela de Gobierno de la Universidad Autónoma de Chile.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter