En las elecciones presidenciales de Ecuador celebradas el 15 de octubre de 2023, el candidato de centroderecha Daniel Noboa emergió como vencedor. Con el 51,84% de los votos marcó de esta manera un punto de inflexión en la política ecuatoriana. Superó a su oponente, la candidata de izquierda y sucesora del movimiento correísta Luisa González, que obtuvo el 48,16%.
Daniel Noboa es un joven empresario de 35 años y se postuló como candidato del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN). Presentó una alternativa política que busca liberar a Ecuador de la polarización asociada al correísmo y al anticorreísmo.
Sin embargo, su victoria presenta desafíos significativos, ya que se encuentra con una Asamblea Nacional que está mayoritariamente compuesta por miembros afines al movimiento correísta del expresidente condenado por corrupción Rafael Correa. Además, el país enfrenta un déficit presupuestario que se proyecta en alrededor del 4% del PIB para fin de año. Para mayo de 2025 están previstas elecciones parlamentarias y presidenciales regulares. Esto significa que su tiempo en el cargo es limitado y que deberá tomar decisiones estratégicas rápidas.

Nuevas perspectivas
Un factor importante en la victoria de Daniel Noboa fue su capacidad de movilizar a los votantes jóvenes. Obtuvo un 52% de los votos en la franja de edad de 16 a 40 años, lo que indica un fuerte apoyo entre la juventud ecuatoriana. Utilizó eficazmente las redes sociales, especialmente TikTok, para llegar a los jóvenes votantes, que en su mayoría no participaban en la política. La movilización de la juventud fue vista como un signo de la población ecuatoriana que anhela la unidad y busca un cambio en la situación política y social del país.
El entorno económico y la seguridad se encuentran entre los problemas más presentes que enfrenta Ecuador, y estas áreas son las principales prioridades de la presidencia de Noboa. La creciente delincuencia, incluyendo la extorsión, el tráfico de drogas y de personas, ha convertido a Ecuador en uno de los países más peligrosos de América Latina. La falta de oportunidades de empleo ha llevado a una emigración significativa de jóvenes ecuatorianos en busca de un futuro mejor en el extranjero, especialmente de las regiones costeras y del sur de la Sierra. Noboa se comprometió a abordar estos problemas. Prometió centrarse en la creación de empleo y en la mejora de la seguridad en el país.
Enfoque liberal
Noboa proviene de una de las familias más ricas en el Ecuador. Ha enfatizado la importancia de abordar los temas de la seguridad y el desempleo. Su experiencia educativa en instituciones de renombre como la NYU Stern School of Business, la Harvard Kennedy School y la George Washington University le ha brindado una base sólida para abordar los desafíos económicos y sociales del país.
A pesar de su enfoque en una economía liberal, Noboa también ha demostrado estar abierto a los principios de una economía de mercado social. Esto refleja la influencia de su educación y la dedicación social de su madre, que goza de un reconocimiento por su compromiso social en todo el país. Además, ha expresado interés en el ámbito de la formación dual para proporcionar oportunidades a jóvenes socialmente desfavorecidos a menudo excluidos del discurso político. Su equipo ha estado en contacto con la Cámara de Comercio alemana-ecuatoriana para explorar oportunidades de colaboración en este ámbito.
Desafío de un mandato breve
Su enfoque incluye el fortalecimiento de la educación general y profesional, la promoción de inversiones en sectores estratégicos, el apoyo a la creación de pequeñas y medianas empresas. El desarrollo de la infraestructura, la implementación de salarios mínimos más altos y nuevas negociaciones tarifarias se encuentran también en la agenda de su gobierno.
A diferencia de su oponente, Luisa González, Noboa respalda el uso continuado del dólar estadounidense como moneda de Ecuador. En cambio, se centra en fortalecer la disciplina fiscal, aumentar las reservas internacionales y promover la productividad, la competencia y la inversión nacional y extranjera. Esta posición ha sido bien recibida por los círculos empresariales nacionales e internacionales. Sin embargo, debido a la precaria situación fiscal del país, es poco probable que se produzcan cambios significativos en la política financiera existente. Su estilo de comunicación es menos confrontativo y más moderado.
Después de su victoria en las elecciones, Noboa reafirmó su agenda actual, que se centra en crear empleo y restablecer la seguridad en las calles del país. Destacó la necesidad de abordar la violencia, la corrupción y el odio que agobian a Ecuador. Y prometió devolver la educación a los jóvenes y brindar empleo a quienes lo necesitan. Sin embargo, debido a la corta duración de su mandato y la proximidad de las elecciones regulares en 2025, es poco probable que haya una agenda más amplia en el futuro cercano, según la opinión de expertos.
Asamblea Nacional diversa
La composición de la Asamblea Nacional es diversa, con varios partidos representados. Para lograr sus objetivos, Noboa necesitará formar alianzas y trabajar eficazmente con un Parlamento fragmentado.
La transición a la presidencia de Noboa es un breve descanso para Ecuador después de un ciclo electoral marcado por la violencia. Sin embargo, enfrenta desafíos urgentes como la seguridad, el desempleo y la crisis económica. La capacidad de su gobierno para brindar resultados rápidos será crucial, dada la corta ventana de tiempo antes de las próximas elecciones en 2025.
La estabilidad política y la reforma de las estructuras políticas y judiciales son fundamentales para el éxito del gobierno de Daniel Noboa. Se espera que la comunidad internacional también desempeñe un papel en la promoción de la seguridad y los derechos humanos en el país, así como en la lucha contra el crimen organizado transnacional.
Versión abreviada del artículo original, publicado en el sitio web de la KAS Ecuador, en idioma alemán.
Traducción de Doris Filipovic y Manfred Steffen, oficina KAS Montevideo.
.