Triunfo de Gustavo Petro, una elección de primeras veces

Triunfo de Gustavo Petro, una elección de primeras veces

Primer presidente de izquierda en la historia del país. Primera vicepresidenta negra. Una segunda vuelta entre dos candidatos antisistema. La mayor participación electoral desde 1974. Aquí el análisis de unas elecciones inéditas en Colombia.

Por: Ana María Saavedra20 Jun, 2022
Lectura: 8 min.
Triunfo de Gustavo Petro, una elección de primeras veces
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Gustavo Petro, “primer presidente de izquierda elegido en Colombia”. Este es el titular de varios medios de comunicación. Otros, resaltan que por primera vez el país tendrá una vicepresidenta negra. La tercera fue la vencida.

La elección

El primer boletín de la Registraduría de Colombia, publicado a las 4:10 p.m., mostraba una ventaja de Rodolfo Hernández, con el 63,5%, sobre Gustavo Petro, con el 34,92%. Una ventana que fue acortándose en los siguientes dos boletines, cuando el candidato del Pacto Histórico empezó a sacar una ventaja que se mantuvo hasta el final.

Esos primeros minutos parecieron una metáfora de las percepciones iniciales tras la primera vuelta, en la que Hernández se daba como el posible ganador.

Esa primera lectura era que el triunfo del outsider que sacudió la política colombiana era casi seguro. En los cálculos, la suma del 28% de Hernández con el 24% de Federico Gutiérrez y el 1% del Jhon Milton Rodríguez daba un 53%. Los apoyos anunciados de sectores del uribismo y del ex candidato Federico Gutiérrez, así como de sectores tradicionales, ratificaban esa suma. “Petro ya llegó a su techo con esos 8 millones y medio”, aseguraron algunos analistas.

Pero, como también repitieron otros analistas, la política es dinámica y las matemáticas electorales no siempre cuadran. Aunque Hernández, con los más de diez millones y medio de votos se acercó a esa suma, Petro lo superó en 700.000 votos. Y es que en estas elecciones votaron un millón doscientas mil personas más que en primera vuelta. Aunque el mapa electoral fue similar al de aquel evento electoral, Petro aumentó sus votantes en ciudades clave como Bogotá y Cali. Lo mismo pasó en la Costa Atlántica.

Colombia 2022. Resultado final segunda vuelta
Resultados presidenciales en Colombia. Fuente: Clarín

Algunas hipótesis

Lo ocurrido puede obedecer a varias razones. Algunas personas que votaron en primera vuelta por Rodolfo Hernández se bajaron al escuchar de los escándalos y también pudo afectar a sus electores el apoyo del uribismo. Al parecer, fue más fuerte el anti-uribismo, que el anti-petrismo. Con el paso de los días y los análisis más detallados de los votantes, comprobaremos si los votantes por primera vez y los más jóvenes, así como las mujeres, influyeron realmente en esta segunda vuelta. 

Hernández pasó a ser el foco tanto de medios de comunicación y de desinformaciones, llamadas por muchos como noticias falsas. En el Twitter Space realizado por Diálogo Político el pasado 13 de junio, junto a Nicolás Díaz del Extituto de Política Abierta, analizamos los dos candidatos. Díaz aseguraba que Hernández no era tan “outsider” como aparentaba. Pero también resaltamos que Hernández debía afrontar un juicio por un proceso relacionado con corrupción, algo inédito y en el que se avizoraba un debate jurídico.

Petro-Hernandez
Elecciones en Colombia, 2022

Estos elementos, sumados a los audios y videos, algunos viejos y otros sacados de contexto, pero en otros casos reales con afirmaciones polémicas como una en la que dijo que recibía  a la “Virgen Santísima y a todas las prostitutas que vivan en el mismo barrio”, o sus frases sobre las mujeres, le generaron una serie de críticas y calificativos de machista que terminaron afectando su imagen.

Otro de los elementos inéditos en estas elecciones fue que temas como racismo y feminismo estuvieron en el centro de los debates. Juanita León, directora de La Silla Vacía, resaltó en el artículo “Termina una campaña inédita y arranca una época incierta”: “Por primera vez, se habló de racismo, de feminismo, de los fondos de pensiones, de si el petróleo es bueno o no para Colombia, del lenguaje inclusivo. Por primera vez en este siglo, la campaña no giró alrededor de Álvaro Uribe ni de las Farc. Por primera vez llega un candidato que le produce mucho miedo al Establecimiento y a las Fuerzas Militares, y llega vivo”.

Un futuro incierto

Los dos candidatos de esta segunda vuelta prometían el cambio, pero al mismo tiempo generaban incertidumbre. Petro, por su lado, con sus propuestas económicas de una transición energética o de un cambio en los sistemas de pensiones y salud, así como sus críticas a las instituciones e incluso decir que en Colombia no existía una democracia, despertaron resquemores entre los gremios económicos del país. 

Pero Rodolfo Hernández, impredecible y con un poco conocimiento de diversos temas y del funcionamiento del Estado, también generaba incertidumbre y la sensación de un salto al vacío.

Y mientras el candidato por el Pacto Histórico se acercaba al centro, con el apoyo de Alejandro Gaviria, ex precandidato por la Coalición Centro Esperanza, y del ex ministro neoliberal Rudolf Holmmes, Hernández rechazaba la llegada de Sergio Fajardo. 

Partidarios de Petro
Partidarios de Gustavo Petro

Así que una de esas primeras preguntas que están en el ambiente es quiénes serían los miembros del gabinete ministerial de Petro. Luciana Manfredi, profesora de la Universidad Icesi de Cali, asegura que uno de los puntos principales para analizar es que Petro debe resolver cómo va a financiar sus políticas. Lo más seguro es que haga una reforma tributaria para financiarlo. Creo que lo va a hacer, pero no en los primeros meses, pues los primeros 100 días debe buscar apoyo y generar consensos en el Congreso. Es que en las campañas ninguno de los dos presentó un plan de gobierno, en el que incluyeran cómo realizar sus propuestas. Así que eso se debe construir”.

Manfredi también resalta lo histórico de estas elecciones. “Colombia siempre ha estado gobernada por partidos de centro derecha muy liberales. Ha sido un país que ha tenido debilidad institucional y el conflicto interno armado, pero siempre ha sido uno de los países más estables en materia económica de la región. Petro debe mantener la premisa de la variable macroeconómica estable. Si él se mete a tocar eso, es probable que no lo dejen gobernar, pero si deja quieta la economía, es probable que pueda incidir en la política social. No creo que vaya a haber un cambio rotundo en cuatro años de lo que viene siendo Colombia desde los 80 a la actualidad. Son 40 años de liberalismo económico que no van a cambiar”.

Petro, el ganador

En un discurso de victoria de una hora, Petro llamó a un consenso e invitó a los diez millones de personas a unirse, e incluso habló del capitalismo. Pero sus palabras tuvieron un lunar, que ya despertó críticas: “yo le pido al Fiscal General que libere a la juventud,liberen a los jóvenes”, dijo. Y pidió a la Procuradora “que restituya en sus puestos a los alcaldes de elección popular, ya no es el momento de los odios”.

Y aunque no hizo referencia directa la llamada “Primera Línea”, es claro que se refería a los jóvenes detenidos tras el paro que se inició en abril de 2021. Estos llamados fueron criticados por el irrespeto a la independencia judicial y dan pie a narrativas de miedos por el autoritarismo de Petro y el irrespeto hacia las instituciones.

Armando Chaguaceda, politólogo, historiador y analista de Diálogo Político, toca otro de los puntos de incertidumbre que genera Petro, pero esta vez, en el panorama regional. “El tema que preocupa es el marco mayor, político, en el que se inscribe su liderazgo y gestión. Sus alianzas regionales y sus lealtades ideológicas de larga data no son de una izquierda socialdemócrata clásica (con perfil anti autoritario (como Figueres o Betancourt) o de una novedosa izquierda millenial (como Boric) de perfil realmente movimientista. Son las de un liderazgo formado en la escuela del castrismo y apoyado por esas redes. Ciertamente, la trágica realidad cubana y venezolana no tiene por qué pesar como variable principal a los colombianos que votaron por él como expresión de esperanza por un cambio social ante el agotamiento del bipartidismo tradicional. Pero hay que recordar que Cuba no es solo otro país con un gobierno autoritario que a algunos (sus víctimas) preocupa. Es un agente regional, un modelo a imitar y, en el caso colombiano, un actor de política interior, con aliados poderosos”.

Así que este resultado histórico llega con altas expectativas para un sector, que anoche salió a las calles de Cali, Bogotá, Buenaventura, Quibdó y otras ciudades colombianas, a celebrar el triunfo. Pero también con incertidumbre para casi la otra mitad del país. Y además con la expectativa y los miedos de venezolanos, que son aproximadamente 2 millones en Colombia, de que Petro no repita la historia de autoritarismo del vecino país.

.

Ana María Saavedra

Ana María Saavedra

Periodista colombiana. Directora de Colombiacheck. Ha trabajado como editora del diario «El País» de Cali. Becaria del programa Balboa en «El País» de España.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter