Honduras, desafío de la equidad de género

Honduras, desafío de la equidad de género

En el Congreso de República de Honduras solamente el 27 % de las curules son ocupadas por mujeres, y en el nivel municipal dirigen apenas 17 de las 298 alcaldías.

Por: Óscar Urtecho10 Mar, 2023
Lectura: 5 min.
Honduras, desafío de la equidad de género
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Marzo es un mes que recuerda la lucha y el reclamo de las mujeres para reivindicar sus derechos y libertades. Por eso, en este espacio de interacción rendimos homenaje a quienes hoy abren el camino a las nuevas generaciones. Promovemos la participación ciudadana para garantizar una verdadera equidad de género, que sume a la consolidación de las democracia en la República de Honduras y todos los países de Latinoamérica.

Sin mujeres no hay democracia

Dos condiciones encarnan la esencia de la humanidad: nuestras ideas son imperfectas y están marcadas por una necesidad de constante mejora, de perfección. Esa es precisamente una posición fundamental de la democracia: se sabe que es imposible que sea perfecta. Pero solo será exitosa si se aspira a su constante perfeccionamiento en sociedades que se transforman continuamente y hacen de la política un instrumento para el bienestar de todos.

Por otra parte, es necesario tener presente que los sistemas republicanos fueron concebidos desde la masculinidad y con los acuerdos de las élites privilegiadas. Esta condición generó en el Kratos una visión elitista que muchas veces se manifiesta en procesos de discriminación y exclusión en contra del Demos. Uno de ellos es la desigualdad de género.

Las deficiencias del sistema han limitado la participación política de las mujeres y su incidencia en los espacios de decisión. Para cambiar esta situación definitivamente y hacer prevalecer las libertades es necesario enfrentar grandes resistencias culturales, ideológicas y religiosas presentes en el núcleo de nuestras sociedades. A partir de esto, se hace indiscutible la necesidad de consensos inclusivos para armonizar nuestros pueblos.

La brecha de género

En 2023, cuando muchos Estados latinoamericanos han superado los 200 años de independencia y reformado en varias ocasiones sus marcos constitucionales, aún se evidencia la persistente brecha de género que limita la incidencia de las mujeres desde los puestos de decisión política, al grado de que sólo 14 han podido ocupar el máximo cargo de presidentas de Estado a lo largo de la historia.

Mujeres que lograron la presidencia en Latinoamérica
Fuente: Elaboración propia con datos de Forbes Chile (2022).

Honduras dio un paso en las urnas

En el caso particular de República de Honduras, que en la actualidad es el único país del continente americano con una presidenta electa a través del voto popular, hicieron falta 200 años para que una mujer lograse el principal cargo público, rompiendo el paradigma de que el Poder Ejecutivo es exclusivo para los hombres.

Sin embargo, en el Congreso Nacional solamente el 27 % de las curules son ocupadas por mujeres, y en lo que respecta al nivel municipal, apenas 17 de las 298 alcaldías son dirigidas por el género femenino, un 5,70 %. Es decir, la presencia de mujeres en los poderes y órganos del Estado continúa siendo escasa. Esta condición puede extrapolarse al resto de países latinoamericanos y evidencia el largo camino por recorrer para fortalecer la participación plural.

En República de Honduras, como en la mayor parte de Latinoamérica, las mujeres aún enfrentan barreras multidimensionales que limitan su ascenso en la carrera política. Entre estas limitaciones están su menor disponibilidad de tiempo y recursos económicos, en comparación con los hombres. Un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en 2022 revela que las mujeres tienen menor acceso al crédito en el sistema financiero del país, sin importar que la mayor proporción de mora y retrasos en los pagos provienen del género masculino.

Reglas no escritas para excluir

Como indica el estudio «La representación política de las mujeres en América Latina: dos décadas de avances y retos persistentes», las mujeres se exponen al acoso, la violencia física y verbal cuando deciden participar en política. A esto hay que agregar el ciberacoso y la revisión exacerbada de la vida privada a la que se las somete. En el eje de todo esto están las estructuras patriarcales y las dirigencias tradicionales de los partidos políticos, en las que impera una serie de reglas no escritas que rechazan la igualdad de género y relegan a la mujer a roles de segunda categoría o de asistencia a sus pares hombres.

Para cambiar esto es necesario corregir algunos aspectos normativos. Un ejemplo es la Ley Electoral de República de Honduras, que en su artículo 213 establece: «En caso de renuncia o muerte de un candidato inscrito, la autoridad partidaria deberá realizar el reemplazo correspondiente». Es decir, no existe un procedimiento de reemplazo claramente definido y la renuncia «voluntaria» se presenta como una opción para introducir a otro aspirante. Esto ha permitido que se haya intentado forzar a declinar a las candidatas que salieron favorecidas en elecciones primarias para dar entrada a hombres en las elecciones generales.

Una nueva visión en la sociedad

Durante las últimas tres décadas, Latinoamérica muestra algunos avances en la adopción de leyes de cuota y paridad de género para contrarrestar las desventajas y discriminación histórica en los sistemas políticos. Es fundamental que la teoría se traslade a la práctica y se fomente una nueva cultura democrática, que rompa con los estigmas patriarcales de la sociedad. Para dar este paso, los Estados deben garantizar la participación plural en política y la igualdad en cargos y posiciones de representación. Por su parte, los partidos políticos deben renovar sus estructuras y propiciar las condiciones para la equidad.

La democracia en la República de Honduras enfrenta los grandes desafíos que inducen los regímenes autoritarios, los gobiernos populistas y la desconfianza ciudadana. Para recuperar la credibilidad del sistema y frenar las pretensiones individuales, se requiere la participación con responsabilidad y determinación del Demos en el sistema político.

Entre sus virtudes, la política reconoce la oportunidad de un nuevo comienzo. Este es el tiempo de generar espacios de participación para las mujeres y decisión en igualdad de condiciones. Es el tiempo de una Latinoamérica más inclusiva y con equidad de género.

.

Óscar Urtecho

Óscar Urtecho

Consultor, psicólogo, editor, escritor, crítico literario e investigador social. Sus trabajos han sido publicados en revistas científicas, libros y en las columnas de opinión de los principales diarios de Honduras

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter