¿Cómo impactan los aranceles de Trump en América Latina?

¿Cómo impactan los aranceles de Trump en América Latina?

El anuncio de más tarifas afectará el vínculo entre Latinoamérica y Estados Unidos. Conoce más sobre este importante cambio comercial.

Por: Redacción3 Abr, 2025
Lectura: 3 min.
¿Cómo impactan los aranceles de Trump en América Latina?
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump el 2 de abril constituyen el mayor cambio en el comercio global en los últimos cien años. ¿Cómo afecta esto a Latinoamérica?

Estas tarifas extras que deben pagar los productos de otros países para ingresar al mercado estadounidense, encarecerá el vínculo con la principal potencia del mundo. Van desde 10% para la gran mayoría de los países, hasta 50% para otros. 

En el caso de América Latina, casi toda la región recibió 10% de incremento de aranceles. Las excepciones son: Guyana (38%), Nicaragua (18%), Venezuela (15%). De igual forma, el caso de México se exceptúa de este listado general. El país está sujeto a un arancel general del 25% para productos fuera del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, lo que afecta al 50% de las exportaciones mexicanas.

El impacto inmediato

Si se mira el mapa global, el panorama latinoamericano pareciera “favorable” comparado con el de Asia, la zona más golpeada donde los aranceles van del 25 al 49%. O el de la Unión Europea, del 20%. Sin embargo, América Latina es una región de bajo crecimiento económico y poca diversificación de sus exportaciones. El encarecimiento de la relación con los Estados Unidos traerá efectos.

Algunos expertos indican que el impacto inmediato en las economías de América Latina será la subida de precios de bienes importados y posible pérdida de competitividad. Hay quienes descartan una sucesión de represalias comerciales que provoquen una recesión económica. 

De acuerdo con el economista jefe del Citi Research para América Latina, Ernesto Revilla: “Todos los países de América Latina son vulnerables en mayor o menor medida a la incertidumbre global que viene por las medidas de la administración de Trump”. El país más vulnerable de la región es México “porque casi todos los temas que le preocupan a Trump pasan por esa nación”, como migración, narcotráfico y otros.

Las razones de Trump

¿Cuáles son las razones del nuevo gobierno de los Estados Unidos para imponer este nuevo orden comercial? De acuerdo con Gabriel Pastor, periodista y analista especializado en EEUU, “Trump está convencido de que el sistema internacional de cooperación permite que el mundo se aproveche de la generosidad de su país. Por ello, sus políticas implican una profunda renegociación de las reglas del juego. Algunos incluso sostienen que su verdadero objetivo es desmantelar el orden internacional. No obstante, sus tácticas agresivas para desafiar sistemáticamente a sus aliados históricos no parecen responder, por ahora, a una estrategia coherente para saber si se llegará o no a tal extremo”.

Presidente Trump durante la firma de nuevos aranceles en la Casa Blanca
Presidente Trump durante la firma de nuevos aranceles. Fuente:  Free Malaysia Today (FMT)

Pastor intenta analizar la perspectiva de la Casa Blanca. “El Presidente puede tener razón en algunos de sus diagnósticos, como señalar la necesidad de revisar tratados o denunciar las asimetrías comerciales que desde hace tiempo perjudican a EEUU. Otra cosa es que el instrumento de los aranceles para castigar por igual a socios o adversarios, con el objetivo de re-equilibrar la economía y nivelar el terreno de juego sea el arma más eficiente en un mundo donde si bien el fenómeno de la globalización podría moderarse, no se puede detener”.

Redacción

Redacción

Plataforma para el diálogo democrático entre los influenciadores políticos sobre América Latina. Ventana de difusión de la Fundación Konrad Adenauer en América Latina.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter