¿Por qué el crimen organizado ahora se considera terrorismo?

¿Por qué el crimen organizado ahora se considera terrorismo?

Un reciente decreto del presidente Trump califica a ocho carteles de origen latinoamericano como “organizaciones terroristas extranjeras”. ¿En qué cambia la lucha contra el crimen?

Lectura: 6 min.
¿Por qué el crimen organizado ahora se considera terrorismo?
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Durante la campaña electoral de 2024, Donald Trump prometió medidas enérgicas contra la expansión en suelo estadounidense del crimen organizado internacional. Varios de los carteles a los que hizo referencia son originarias de América Latina . Y, aunque se dedican a diversas actividades delictivas, por lo general, se centran en el tráfico de estupefacientes.

El pasado 20 de febrero, la administración Trump designó como “organizaciones terroristas extranjeras” (FTO) a ocho de estos grupos criminales de origen latinoamericano. Seis son mexicanos: Cartel de Sinaloa, Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cartel del Noreste (CN), Cartel del Golfo (CDG), Nueva Familia Michoacana (LNFM) y Carteles Unidos (CU)—. Uno es estadounidense de raíces salvadoreñas: Mara Salvatrucha (MS-13). Y el último es venezolano: el Tren de Aragua (TdA).

¿En qué contexto se publicó el nuevo decreto? ¿Cuál es el perfil de las organizaciones penalizadas? ¿Qué tipo de medidas concretas conlleva su designación como “terroristas”?

Cárteles regionales en México. Fuente: Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán

Contexto polémico

El consumo de estupefacientes ilegales alcanzó nuevas cotas en Estados Unidos con la comercialización masiva e ilegal del fentanilo. Se trata de un opioide sintético especialmente adictivo y de alta letalidad. La prescripción médica de esta sustancia —similar a la morfina, pero entre 50 y 100 veces más potente— se popularizó durante años en EEUU. La consecuencia no esperada fue una adicción masiva que hoy es muy difícil de frenar.

Rápidamente los carteles mexicanos se aprovecharon de la situación y comenzaron a emplear sus redes de distribución de cocaína para la comercialización ilegal del fentanilo. Para su elaboración, se valen de precursores químicos importados principalmente de China.

El negocio creció hasta convertir esta sustancia en la droga más letal de Norteamérica. En 2022, alrededor de dos tercios de los casi 110.000 fallecidos por sobredosis murieron por fentanilo. Se calcula que para 2024 el número de muertes por esta causa podría haber disminuido con respecto a los años anteriores. Pero entre 2021 y 2023 las muertes por sobredosis de estupefacientes en EEUU supera los 100.000 fallecidos.

A lo anterior, se suma el repunte de las actividades protagonizadas por otras bandas del crimen organizado asociadas al tráfico de migrantes y otros delitos violentos. Durante los últimos años, ocasionó un profundo descontento entre muchos estadounidenses. Esto propició la victoria de Trump en las presidenciales y el emisión del decreto del pasado 20 de febrero.

Rutas aéreas de tráfico de droga monitoreadas por el Comando Sur de EEUU. Fuente: Wikipedia.

Carteles terroristas

El Cartel de Sinaloa es, probablemente, la organización más poderosa entre las designadas como terroristas, con presencia en más de cien países. Emplean técnicas avanzadas en materia de organización interna, despliegue armamentístico, marketing digital, lavado de dinero y uso de criptomonedas. Este cartel ha sido capaz de convertir a la cocaína en un commodity virtual, así como de liderar la producción y venta de fentanilo en EEUU.

Los norteamericanos lograron capturar a sus dos principales cabecillas: Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada. También, a varios de sus familiares más cercanos implicados en el negocio criminal. Sin embargo, el poder de esta estructura la mantiene plenamente activa y generando la mayor preocupación en suelo estadounidense. Su influencia es tal que “El Mayo” Zambada ha sido capaz de enviarle una carta a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum desde una cárcel en EEUU. Le exigió que defienda “su soberanía y la de México”.

La única organización que rivaliza con los sinaloenses es el CJNG. Alcanza un radio de acción muy similar en todo el planeta, desde Australia hasta Canadá y Europa. Con estos dos megacarteles rivalizan el CDN (antiguos “Zetas”), LNFM, el CN y el CDG, dedicados a diversas actividades criminales que, por supuesto, incluyen también el tráfico de cocaína e incluso de fentanilo.

El Tren de Aragua en las Américas

Por su parte, la MS-13 es una organización transnacional integrada principalmente por delincuentes centroamericanos, nacida en Los Ángeles y plenamente operativa en países como El Salvador, Honduras, Guatemala y México. Quizás la organización más joven y menos vinculada al narcotráfico es la venezolana Tren de Aragua, de expansión meteórica por los EE.UU., Colombia, Perú y Chile, y a la que recientemente la fiscalía de Chile ha identificado como responsable del asesinato del teniente Ronald Ojeda, disidente del régimen de Nicolás Maduro que estaba refugiado en el país austral.

¿Cuáles son los efectos?

La denominación formal de estas redes criminales como “organizaciones terroristas extranjeras” conlleva una ampliación significativa del radio de acción de las autoridades de los EE.UU. en su intento por combatirlas. En general, permite la identificación, exposición y penalización de estas organizaciones, así como la de sus principales líderes.

En términos más concretos, se les niega acceso al sistema financiero estadounidense; se bloquean sus propiedades y activos en los EE.UU.; se prohíbe a los ciudadanos de dicho país realizar transacciones con los individuos y organizaciones penalizados, y se limita notablemente su acceso a recursos necesarios para el desarrollo de sus operaciones.

El amplio rango de posibilidades que contempla el decreto llevío a Mike Waltz, asesor de seguridad nacional de Trump, a afirmar que Washington “desatará un infierno” sobre los cárteles de la lista. A su vez, Elon Musk, administrador del Departamento de Eficiencia Gubernamental, señaló que los miembros de dichas organizaciones calificaban ahora para ataques con drones.

Subcultura del narcotráfico en México. Fuente: Wikipedia.

Reacción mexicana

Tanta determinación suscita no pocos recelos en gobiernos como el de México, que respondió de inmediato con una propuesta de reforma constitucional. Con la reforma del artículo 19 se contempla la pena más severa y la prisión preventiva oficiosa a cualquier persona que trafique armas o que participe en actividades que vulneren la soberanía mexicana.

Y con la reforma del artículo 40 se establecería que “el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Ahora mismo es difícil saber con certeza hasta dónde llegará la determinación de la nueva administración Trump en combatir a estas organizaciones criminales. Sin embargo, predomina la sensación de que el nuevo inquilino de la Casa Blanca es capaz de adelantar acciones en territorio extranjero.

A nadie se le escapa, por ejemplo, el modo en que fue eliminado el iraní Qasem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds, en enero de 2020. Y es esa amenaza creíble la que ya ha llevado, por ejemplo, al gobierno de Sheinbaum a incrementar operaciones contra el narco mientras adelanta su reforma constitucional.

Miguel Ángel Martínez Meucci

Miguel Ángel Martínez Meucci

Profesor de Estudios Políticos. Consultor y analista para diversas organizaciones. Doctor en Conflicto Político y Procesos de Pacificación por la Universidad Complutense de Madrid

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter