Hezbollah en América Latina: ¿tiene impacto la muerte del líder Nasrallah?

Hezbollah en América Latina: ¿tiene impacto la muerte del líder Nasrallah?

El grupo terriorista ha establecido vínculos con el narcotráfico y el contrabando en Latinoamérica desde los ochenta. La muerte de su líder abre un futuro incierto que podría impactar sus operaciones en la región.

Por: Sergio Castaño7 Oct, 2024
Lectura: 5 min.
Hezbollah en América Latina: ¿tiene impacto la muerte del líder Nasrallah?
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Hezbollah (el Partido de Dios) es una organización islamista que inicia su actividad en 1982, coincidiendo con la guerra civil en el Líbano. En su surgimiento, el objetivo de Hezbollah fue proteger a la población chií en el sur del Líbano mediante la creación de un grupo armado. De esta forma, pretendía actuar de forma contundente en el conflicto que asolaba al país y, a la vez, repeler los ataques que llegaban desde Israel.

Desde la creación de Hezbollah, los enfrentamientos con Israel han sido una constante. Como el conflicto desatado en 2006, en el que la milicia libanesa consiguió frenar la ofensiva israelí. La Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas permitió abrir un paréntesis y poner fin a las hostilidades. No obstante, las tensiones y las disputas han continuado hasta nuestros días.

Hezbollah cuenta con una estructura sólida dividida en tres cuerpos claramente definidos por su brazo asistencial, su brazo político y su estructura militar. Desde el año 1992 la organización ha estado liderada por el clérigo chií Hassan Nasrallah, asesinado el pasado 28 de septiembre de 2024 por fuerzas israelíes.. A pesar del duro golpe asestado por Israel en las últimas semanas, con el asesinato de Nasrallah y de varios de los miembros de su cúpula, Hezbollah continúa siendo la milicia no gubernamental más poderosa del mundo. Sin embargo, la muerte de Nasrallah abre un incierto futuro para la organización.

Apoyo de Irán a Hezbollah

En el DP Enfoque El poder blando de Irán en América Latina se resaltan los intereses del país persa en la región. Además de la estrategia de poder blando, desde sus orígenes, Hezbollah ha estado vinculada con Irán. Tras el triunfo de la revolución iraní, el régimen de los ayatolás quiso extender su influencia sobre aquellos territorios en los que habitaban musulmanes chiíes, cuyos principios religiosos se encontraban en sintonía con los promovidos por Irán.

En este contexto, Irán ha utilizado a Hezbollah para actuar contra Israel, el principal enemigo de Teherán en Medio Oriente. Por eso los permanentes enfrentamientos que han tenido lugar en las últimas semanas, entre Israel y Hezbollah, han obligado a Irán a reaccionar. Como consecuencia, el pasado 1 de octubre Irán lanzó una dura ofensiva sobre territorio israelí. Lanzó 200 misiles balísticos que no lograron el efecto deseado. Irán no consiguió frenar la incursión de Israel en el sur del Líbano.

Hezbollah en América Latina

La presencia de Hezbollah en América Latina se remonta a la década de 1980. Parte de la diáspora libanesa radicada en Latinoamérica comenzó, en estos años, a establecer lazos con la nueva organización chií impulsada por Irán. La vinculación con el Partido de Dios llevó a desarrollar estructuras orientadas a favorecer la financiación de las actividades Hezbollah en el Líbano desde Latinoamérica.

En la actualidad, gran parte de la acción de Hezbollah en América Latina está relacionada con el narcotráfico, el contrabando y la falsificación, actividades que reportan importantes beneficios económicos. El dinero obtenido de estos negocios ilícitos es posteriormente blanqueado a través de empresas legales que han situado a la comunidad libanesa vinculada con Hezbollah en una posición social y económica relevante en sus áreas de influencia.

Presente en la Triple Frontera

El foco principal de sus actividades se sitúa en la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Además de los vínculos que han establecido con las grandes redes del narcotráfico, también han invertido parte del dinero en la construcción de mezquitas, centros culturales y escuelas islámicas. Buscan que las comunidades musulmanas se alineen con los postulados de Hezbollah.

Si bien, hoy en día, la actividad principal de los grupos próximos a Hezbollah está más vinculada con el crimen organizado, en los años 90, algunos de estos grupos mantuvieron una actividad armada destinada a atacar los intereses de Israel y de la comunidad judía en Argentina. En este sentido, uno de los episodios más trágicos en los que estuvieron implicados grupos chiíes vinculados con Irán y, en consecuencia, con Hezbollah, fueron los atentados de 1992 y 1994 contra la embajada de Israel en Buenos Aires y contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).

Años más tarde, el refuerzo de las relaciones entre Venezuela e Irán también contribuyó a reforzar la posición de Hezbollah en la región. La identificación de Hezbollah con la República Islámica de Irán ha permitido que los grupos conectados con la organización libanesa hayan encontrado oportunidades para explotar algunos de los recursos naturales venezolanos. Así, incrementan sus ingresos y su relevancia en América Latina.

Mezquita del Este, en Ciudad del Este, Paraguay. Foto: ABC.

La muerte de Nasrallah en América Latina

La muerte del líder de Hezbollah, Hasan Nasrallah, abre un periodo de incertidumbre que puede afectar a as estructuras que operan en Latinoamérica. No obstante, la desaparición de su líder no debería afectar, de forma significativa, a los grupos que operan en América Latina. Sus actividades se centran en aspectos económicos y de proselitismo.

En realidad, Hezbollah opera en América Latina como una organización criminal. Ha desplegado un importante tramado delincuencial con objetivos económicos que favorecen, a su vez, la difusión de los principios ideológicos islamistas que rigen en el movimiento chií. De modo que, la ausencia de un líder en el Líbano o, incluso, el debilitamiento, o la casi desaparición de Hezbollah, no debería afectar a la red urdida por los grupos vinculados con Hezbollah en la Triple Frontera y en Venezuela.

El carácter jerárquico de la organización en el Líbano difiere de la estructura celular desplegada en América Latina. Se trata de una rama de la organización, de grupos afines a Hezbollah que operan en Latinoamérica. No obstante, el vacío de poder podría dar lugar al surgimiento de facciones en el Líbano que llevaría a los grupos latinoamericanos a decantarse por alguna de estas subdivisiones.

Sergio Castaño

Sergio Castaño

Analista político. Doctor en ciencias sociales por la Universidad de Valladolid y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter