¿Por qué lo que ocurre en el Líbano es importante en América Latina?

¿Por qué lo que ocurre en el Líbano es importante en América Latina?

Aunque, en ocasiones, puede ser observado como algo lejano, la extensión del conflicto árabe-israelí al Líbano también tiene un impacto directo en América Latina.

Por: Sergio Castaño3 Dic, 2024
Lectura: 5 min.
¿Por qué lo que ocurre en el Líbano es importante en América Latina?
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Fue en el siglo XIX cuando importantes grupos de cristianos maronitas del Líbano decidieron buscar nuevas oportunidades en América Latina. Los países elegidos, en un primer momento, fueron Argentina, Brasil, México, Colombia y Venezuela, lugares que ofrecían, en aquellos años, infinitas posibilidades. A partir de este momento, la migración desde Líbano fue constante, y la llegada de cristianos estuvo acompañada de la del resto de comunidades libanesas, llegando a representar en América Latina la pluralidad cultural y religiosa que define al Líbano.

Los libaneses afincados en América Latina destacaron por su carácter emprendedor que impulsó, a muchas familias, a ocupar posiciones relevantes en el ámbito económico. Como consecuencia de ello, ganaron también influencia política. Han sido muchos los libaneses de éxito. Cabe destacar a políticos como Michel Temer, Abdalá Bucaram, Julio César Turbay, Carlos Menem o al actual presidente de República Dominicana Luis Abinader. También empresarios entre los que resalta Carlos Slim, o artistas de la talla de Salma Hayek o Shakira. En la actualidad se calcula que cerca de 15 millones de personas de ascendencia libanesa habitan en América Latina.

Hezbolá en América Latina

La migración libanesa hacia Latinoamérica experimentó un importante incremento con el inicio de la guerra civil en el Líbano y, de forma especial, en 1980 y 1990. Los enfrentamientos entre Israel y Hezbolá en el sur del país motivaron el éxodo de miles de chiíes libaneses que encontraron refugio en dos lugares principales. Por un lado, la Triple Frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay, y la frontera entre Colombia y Venezuela.

Años más tarde, la especial relación establecida entre Venezuela e Irán (patrocinadora de Hezbolá) favoreció las actividades de los grupos vinculados con la organización libanesa en Venezuela. De igual forma, la ausencia de un control efectivo en la Triple Frontera también ha sido clave para que estos grupos hayan desarrollado acciones de narcotráfico y contrabando. Con esto, han contribuido a la financiación de la estructura principal de la organización en el Líbano.

El conflicto del Líbano en la región

Aunque el Líbano pueda observarse como un país lejano, con escasa relevancia en la evolución social, política y económica de los países de América Latina, la actual escalada del conflicto en Oriente Próximo, y el protagonismo alcanzado por Hezbolá, obligan a Latinoamérica a atender los efectos que este conflicto tiene sobre su territorio.

Ahora bien, ¿hasta qué punto estas acciones tienen impacto en América Latina? Hay que tener en cuenta, por un lado, la reacción que la población de origen libanés pueda tener con respecto a la situación en Oriente Próximo. Por otro, la repercusión de esta reacción hacia otros sectores de la sociedad latinoamericana.

En este sentido, la pluralidad religiosa e ideológica presente en el Líbano también determina la posición de los descendientes de los libaneses que habitan en los países de América Latina. En especial, en aquellos en los que la comunidad libanesa ha adquirido cierto peso. Así, los grupos chiíes permanecerán fieles a Hezbolá. Aquellos de tradición cristiana señalarán a la organización islamista chií como responsable de gran parte de los males que afectan al país.

Hezbolá en el Líbano. Mapa de El Orden Mundial
Mapa hecho por El Orden Mundial.

Gobernantes latinoamericanos

La reacción de la comunidad libanesa tiene una clara repercusión en el posicionamiento de los líderes políticos latinoamericanos. En países como Brasil o Argentina el voto libanés obliga a los representantes de los partidos a otorgar relevancia a lo que ocurre en Oriente Próximo. Y a buscar cierta complicidad con el sentir libanés.

En este contexto, la inclinación ideológica de los gobiernos resulta fundamental a la hora de empatizar con Hezbolá y con la causa palestina. O, por el contrario, de mostrar su apoyo a Israel. Por lo general, gobiernos de izquierda como el de Gustavo Petro en Colombia, o Nicolás Maduro en Venezuela, han mostrado su inclinación hacia la defensa de los intereses palestinos. En el caso de Maduro, este apoyo se extiende a su incondicional aliado, Irán, y, por tanto, a Hezbolá. Por el contrario, el gobierno argentino presidido por Mauricio Macri declaró a Hezbolá organización terrorista en 2019. En ese país tradicionalmente han simpatizado con Israel.

Queda claro que la aproximación hacia Hezbolá causa divisiones entre los máximos mandatarios latinoamericanos. Puede llegar a incrementar las tensiones entre algunos países con acusaciones mutuas y tensiones latentes como las actuales entre el ejecutivo argentino de Javier Milei y los gobiernos de Venezuela y Colombia.

De igual modo, la necesidad de financiación por parte de Hezbolá en el Líbano podría incrementar las acciones criminales de los grupos chiíes en la Triple Frontera. También, exigir el refuerzo de las políticas de seguridad de Argentina, Brasil y Paraguay. Además, el apoyo de Venezuela a los grupos que operan dentro de sus fronteras también llevará a incrementar las tensiones regionales.

Migración y economía

Otro aspecto a tener en cuenta son los movimientos migratorios que genera la crisis por la que atraviesa el Líbano. La huida de ciudadanos libaneses podría tener como destino América Latina, aprovechando las redes migratorias ya creadas en el pasado. La llegada de libaneses puede estar asociada a dificultades de adaptación que derivarían en desequilibrios sociales.

Por último, cabe destacar que, en el ámbito económico, la situación del Líbano no debería generar grandes alteraciones, pues las relaciones comerciales con el Líbano no tienen un impacto significativo en la economía latinoamericana. No obstante, una prolongación, y una internacionalización del conflicto, podría terminar influyendo en los precios del petróleo, cuyas consecuencias si que afectarían a la estabilidad económica de los países de América Latina.

Sergio Castaño

Sergio Castaño

Analista político. Doctor en ciencias sociales por la Universidad de Valladolid y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter