El caso Furchner: la imprescriptibilidad como herramienta que fortalece los Derechos Humanos

El caso Furchner: la imprescriptibilidad como herramienta que fortalece los Derechos Humanos

La condena contra la anciana alemana simboliza las buenas prácticas del sistema judicial en reproche a actos de barbarie.

Lectura: 4 min.
El caso Furchner: la imprescriptibilidad como herramienta que fortalece los Derechos Humanos
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

En semanas pasadas, el mundo conoció el caso de Irmgard Furchner. Se trata de una mujer de 99 años condenada como cómplice de más de diez mil asesinatos cuando actuaba como secretaria del comandante de las S.S. del campo de concentración nazi de Stuttof durante la IIGM. Allí ayudó al funcionamiento del campo cercano a Danzig. En este caso, el Tribunal Federal de Justicia confirmó la condena de dos años a de prisión condicional a Furchner impuesta en diciembre de 2022. Pues los jueces estaban convencidos de que Furchner apoyó deliberadamente el hecho de que 10.505 prisioneros fueran cruelmente asesinados mediante gaseamientos.

¿Qué crímenes que son imprescriptibles y hasta cuándo una persona puede ser perseguida por el actuar de su pasado? El derecho internacional, a través de la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad de 1968, determinó que estos crímenes no prescriben. Los Estados parte están obligados a tomar todas las medidas necesarias para perseguir esos delitos  y sancionarlos.

La doble cara de la imprescriptibilidad

El principio de imprescriptibilidad de estos delitos se funda en el concepto de gravedad, “inherente a la vulneración del bien jurídico protegido, es decir, la Humanidad en su conjunto”. También responde a los orígenes del Derecho Internacional Humanitario (DIH) como el límite a la barbarie de la guerra y a la humanización del conflicto. Y es precisamente lo que reconoce la Convención antes mencionada.

Este principio ha sido ampliamente discutido desde antes de su reconocimiento en un instrumento internacional. En materia de derechos humanos ha sido una herramienta para combatir la impunidad por graves violaciones. A nivel regional de las Américas, la Corte IDH tuvo la oportunidad de asentar esta postura en el caso Barrios Altos versus Perú. Sostuvo que “son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de prescripción y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones graves de los derechos humanos”.

Por otro lado, la condición y el principio de imprescriptibilidad presenta otra cara muy distinta a la visión de herramienta para combatir la impunidad. Pues en muchos casos interfiere la mora judicial. Hay barreras administrativas de los mismos Estados en realizar una investigación que permita dar con los responsables de graves crímenes. No obstante, la Corte IDH en estos supuestos ha rechazado los obstáculos de facto y de iure. Ambos mantienen y promueven la impunidad, e impiden el esclarecimiento de los hechos y la determinación de las responsabilidades individuales y colectivas. Así como las reparaciones a que haya lugar, defendiendo su tesis frente a la imprescriptibilidad de graves violaciones a derechos humanos.

Umbral de gravedad

Asimismo, debe recordarse que ese carácter de imprescriptibilidad de estos delitos es la regla excepcional en el derecho penal. Se contempla solo para los crímenes mencionados y que revisten ese umbral de gravedad. Por ello la aplicación de este principio en los crímenes cometidos por Furchner en Alemania dan lugar a su condena. Demuestran que, pese a su edad y los actos que cometió hace más setenta años, en el presente se reprocha su actuar y se permite su juicio y sanción por hechos gravísimos.

Este caso manda un mensaje claro a la sociedad. Se traduce en frase coloquiales como: “La Justicia puede flaquear, pero llega tarde o temprano”. También puede  tener repercusiones en las democracias de los países latinoamericanos y del Caribe que hoy viven situaciones gravísimas de derechos humanos. Pues señala que las naciones deben tener cuidado en su actuar ya que toda conducta constitutiva de crímenes de guerra o de lesa humanidad no dejaran de perseguirse en el tiempo y desencadenarán en algún tipo de sanción y castigo.

El significado de la condena

La condena que recibió Furchner no es significativa en términos cuantitativos de su pena. Pero sí es representativa en el simbolismo que esta refleja para la comunidad internacional y los Estados. El caso alemán muestra las buenas prácticas del sistema judicial en reproche a actos de barbarie para no volver a revivir un pasado oscuro.

Y esto evidentemente tendrá repercusiones en los casos que aún se investigan en diferentes latitudes y que pueden desencadenar en procesos judiciales que den respuesta a sanciones y reproches significativos pese al paso de los años. Casos como el de Furchner fortalecen el discurso de derechos humanos, y recuerdan en el imaginario social que la justicia puede tardar, pero que siempre llegará.

Andrés Felipe Martín Parada

Andrés Felipe Martín Parada

Docente de la Universidad del Rosario. Asistente graduado del doctorado en derecho de la misma universidad. Investigador de ObservaJEP.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter