De vuelta al debate: ¿nueva constitución en medio de la crisis en el Perú?

El presidente del Perú, Pedro Castillo, responde a las crisis sociales desatadas en su gobierno culpando al empresariado y retomando el debate por una asamblea constituyente que no cuenta con marco legal para su ejecución.

Por: Alejandra Puente26 Abr, 2022
Lectura: 5 min.
De vuelta al debate: ¿nueva constitución en medio de la crisis en el Perú?
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Las últimas semanas han sido todo menos tranquilas para los peruanos, quienes ya se habían acostumbrado a la permanente incertidumbre que genera no tener un final visible para la crisis política y la inestabilidad económica. Sin embargo, a esto ahora debe sumarse una escalada en el número de conflictos sociales sociales activos.

En menos de un mes estos han devenido en cinco muertos, enfrentamientos violentos, vandalismo y un controvertido estado de emergencia que debió ser suspendido la tarde siguiente a ser convocado. Así como la paralización de los sectores productivos más importantes del país como lo son la minería, el agro y el transporte.

La conflictividad social y la inacción frente a ella han llegado a un nuevo récord histórico en el gobierno de Castillo, con 157 conflictos sociales activos y solo cuatro de ellos resueltos, según la Defensoría del Pueblo. Esta es la cifra más elevada de conflictos activos que ha registrado un gobierno en su octavo mes entre 2006 y 2022. Al mismo tiempo, es la cifra menor en cuanto a conflictos resueltos.

Los conflictos sociales, la vacancia y la asamblea constituyente

Los paros constantes de transportistas, en el corredor minero y en el sector agrario agregan a la situación que ya se vivía entre el Congreso y el Ejecutivo una curva más de tensión política que no ha dejado de escalar desde que se inició el gobierno el 28 de julio del 2021

Hasta el momento se han presentado en el Legislativo dos iniciativas de vacancia a Castillo que no prosperaron, lo cual no hace que la situación sea menos preocupante para el inquilino de Palacio de Gobierno. De hecho, el presidente debe estar tan preocupado con la vacancia que acaba de retomar la propuesta de generar un proyecto de consulta para convocar a una asamblea constituyente que tendría por objetivo desechar la actual carta magna y crear una nueva.

El llamado a la constituyente es una visión que se congracia con la agenda de Vladimir Cerrón, presidente de Perú Libre, el partido con el que Castillo postuló a la presidencia y con el que parece estar buscando mantener buenas relaciones a pesar de las diferencias. Recordemos que el actual presidente, tras dos procesos de vacancia impulsados por el Legislativo, deberá mantener activa y en buena salud la relación con la bancada de Perú Libre si busca librarse de un tercer intento.

Castillo debate por nueva constitución en medio de crisis en Perú 1
Lima, Lugar de memoria, tolerancia e inclusión social (LUM), dedicado al conflicto de 1980-2000 entre grupos terroristas y el gobierno peruano.
Fuente: rjankovsky/Shutterstock

Perspectiva económica en compás de espera

Sumada a los constantes conflictos sociales, ha generado preocupación la retomada propuesta de una asamblea constituyente que cambiaría las reglas de juego que han sostenido el crecimiento económico peruano de los últimos treinta años. Los principales constitucionalistas, analistas políticos y económicos del país han reaccionado al unísono calificando la propuesta de constitucionalmente inviable. Simplemente, en su visión, no existe el marco legal vigente para llevarla a cabo.

Además, en la opinión de muchos expertos, un cambio de constitución no atendería directamente la razón de los reclamos de los sectores minero, agrícola y del transporte, ya que las exigencias de estos gremios tienen más que ver con el aumento en los precios de los hidrocarburos y fertilizantes, y con el cumplimiento de los acuerdos celebrados entre las comunidades y las mineras, que con el marco jurídico.

Conflictos sociales, bomba de tiempo

La agenda constituyente acompaña al gobierno desde antes de asumir la presidencia. En ese sentido, la interpretación general es que existiría un aprovechamiento de la conflictividad actual para impulsar una asamblea desde la minoría. Se estaría buscando imponer a la mayoría algo que es prioridad para el 12 % del país, evitando dar una real solución a los conflictos sociales.

Ante los conflictos sociales, el gobierno ha optado por instalar mesas de diálogo en las que se cede a los reclamos sin realmente ofrecer un camino claro para su ejecución. Algo que preocupa debido a que cada mesa de diálogo en la que se cede a los reclamos sin un plan para cumplir con los acuerdos estaría dejando una bomba de tiempo.

La respuesta que ensaya el gobierno para el caso de que la situación se desborde y derive en un estallido social parece ser la que lidera el premier Aníbal Torres, que señala como culpable de la situación al empresariado y al Congreso. Es una estrategia que parece compartir el presidente Castillo, quien hizo el anuncio de la asamblea constituyente en el desarrollo de un Consejo de Ministros descentralizado en el Cusco.

Castillo debate por nueva constitución en medio de crisis en Perú
Zona conocida como Lomo de la Corvina, en Lima, ocupada por población marginada
Fuente: Christian Inga/Shutterstock

Sobrevivir a la coyuntura

Estar al día con la coyuntura peruana implica actualizar constantemente la cantidad de conflictos activos y las constantes denuncias periodísticas por presuntos casos de corrupción. Son tiempos donde la falta de decisión sobre temas críticos para el país y el pan de cada día es la inacción frente a los conflictos sociales y la crisis económica, que se buscan navegar desviando la atención.

No hay señales de que esto vaya a cambiar en el corto plazo. Se normaliza una especie de tolerancia a la crisis e inacción frente al caos. Mientras todo esto ocurre, el único objetivo de la clase política en su conjunto parece ser sobrevivir en sus puestos el suficiente tiempo para lograr impulsar las respectivas agendas personales. Por supuesto, los afectados somos los peruanos.

.

Alejandra Puente

Alejandra Puente

Periodista. Conductora de "Peruanos al Bicentenario" en TV Perú

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter