Martes, 13 de mayo de 2025
Logo Diálogo Político
Síguenos

Crónica de lo esperado: así ganó Claudia Sheinbaum en México

Con casi 60% de los votos, la candidata de Morena se convertirá en la primera mujer presidenta de México. Invitados por Diálogo Político, tres exponentes reflexionan sobre el futuro del país.

Por: Redacción4 Jun, 2024
Lectura: 5 min.
Crónica de lo esperado: así ganó Claudia Sheinbaum en México
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

México se encamina a otro periodo de gobierno bajo el liderazgo de Morena tras la victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones nacionales del 2 de junio. ¿Qué detalles debemos tener claros? ¿Cuáles son las claves para el análisis de este proceso?

Fueron las más grandes en la historia del país: 20.708 cargos, 500 diputados y 128 senadores. Casi 55 millones de ciudadanos participaron con su voto, el 60% de la población. De ese porcentaje, con 95% del escrutinio, al menos 33 millones de mexicano eligieron a Sheinbaum, 3 millones de votos más de los que recibió López Obrador en 2018. Además de ser la primera mujer en asumir la Presidencia del país, también es la más votada en la historia de México. 

Diálogo Político organizó una mesa de análisis electoral para repasar los resultados. Participaron Julio Castillo, director de la Fundación Rafael Preciado Hernández, Ana Lucía Medina, activista de la sociedad civil mexicana, y Marco Levario, editor de la revista Etcétera. 

Jornada electoral

La victoria de Sheinbaum fue calificada como “avasallante”, por el poder a nivel nacional respecto a todas las entidades del país.

Los exponentes contaron que al publicarse los resultados anticipados, por parte del Instituto Nacional Electoral (INE), grupos opositores al oficialismo exigieron fraude en redes sociales. De todas formas, Castillo, Medina y Levario, coinciden en que no hubo fraude aunque sí consideran que fueron unas elecciones con falta de equidad.

Julio Castillo lo explica como “elecciones de Estado”, porque identifica un uso indiscriminado de los programas sociales, un “INE fragmentado”, con poco presupuesto, y un contexto de violencia creciente por parte del crimen organizado. Una semana previa a las elecciones, 37 personas que aspiraban alcanzar un cargo público en México fueron asesinadas. La cifra representa 26 candidatos y 11 autoridades de elección popular según el estudio Votar entre balas de Data Cívica. La víctima pública más reciente fue un candidato del oficialismo al municipio de Cuitzeo, asesinado a balazos el sábado previo a la elección.

Estas circunstancias no aseguran que las condiciones de voto hayan sido las mismas para todos los ciudadanos. Para Medina, la jornada y campaña electoral estuvo “llena de irregularidades”. Como activista, considera que hubo una “distracción del órgano electoral” al no dedicarse a “perseguir” la “intromisión” del Poder Ejecutivo durante la campaña.

Autocrítica

¿Por qué el mexicano votó como votó? Para el periodista Marco Levario, la respuesta se encuentra en el “descrédito de los partidos políticos opositores”, que no obtuvieron la voluntad necesaria para darle una oportunidad a la alternancia. Considera necesaria la autocrítica y el deber de “asumir” que “no todo es culpa de López Obrador”. En esa línea: “Me niego a decir que el electorado es tonto y punto”. 

Desde la sociedad civil, Ana Lucía Medina coincide. En un contexto de “polarización”, se torna recurrente la descalificación y la confrontación de quienes piensan diferente. Aunque a través del movimiento Marea Rosa Medina cree que hicieron “una gran labor”, también piensa que la sociedad civil se habló a sí misma. “Nos faltó abrirle la puerta a quienes se sentían inconformes con el gobierno, no les representamos una opción viable”. 

Desafíos

Para “salir de la caja de espejos”, fenómeno conocido como filtro burbuja, Julio Castillo piensa que es esencial fortalecer el sistema de partidos para lograr una estabilidad democrática a largo plazo. “El problema de la democracia mexicana”, dice, radica en las “estructuras partidarias débiles”. Y agrega: “La respuesta sobre si Sheinbaum se apartará o no del regado de López Obrador es incierta. Sin embargo en este país no ha existido un régimen que no sea parricida”. Al mismo tiempo, espera que la doctora en física, futura presidenta, tenga un “conocimiento más amplio” que López Obrador.

Los tres exponentes coinciden en que México corre el riesgo de sufrir un “desmantelamiento” de las instituciones públicas. Con la elección, Morena ganó la mayoría en el Congreso y eso habilita a los legisladores a realizar reformas constitucionales. La que más preocupa es el Plan C, el tercer esfuerzo del oficialismo en cambiar organismos públicos como el Poder Judicial. En esa línea, para Levario los mexicanos se enfrentan a “un régimen político de corte autoritario” que, como también opina Medina, “no está en función de dialogar”. 

Medina concluye que el esfuerzo de la sociedad civil seguirá el mismo camino: salir a las calles, fijar posturas, ser combativos y unirse en la lucha. “Le pedimos que se abra al dialogo porque necesitamos construir entre todos”.

Redacción

Redacción

Plataforma para el diálogo democrático entre los influenciadores políticos sobre América Latina. Ventana de difusión de la Fundación Konrad Adenauer en América Latina.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter