El reto diplomático de Ecuador

El reto diplomático de Ecuador

El presidente Lasso busca inversiones y apertura comercial para el Ecuador. En ese contexto designó canciller a Juan Carlos Holguín y el exministro Mauricio Montalvo dirigirá la representación ante la OEA.

Por: Juan Rivadeneira Frisch2 Feb, 2022
Lectura: 5 min.
El reto diplomático de Ecuador
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

El presidente Lasso busca inversiones y apertura comercial para el Ecuador. En ese contexto designó canciller a Juan Carlos Holguín y el exministro Mauricio Montalvo dirigirá la representación ante la OEA.

Ecuador comenzó el nuevo año con un flamante funcionario al frente de su Cancillería. Luego de una destacada gestión, el embajador Mauricio Montalvo recibió una nueva misión, al frente de la representación ante la Organización de Estados Americanos. Por su parte, Juan Carlos Holguín tomó la posta de las relaciones exteriores ecuatorianas. Destacado por su capacidad de gestión, Holguín asume este encargo con la visión de implementar una diplomacia comercial.

El ascenso de Holguín

De origen empresarial, Holguín siempre estuvo interesado en los temas públicos. Vinculado al mundo del fútbol y la tecnología, logró destacarse en su generación como un gestor. Fue candidato a la alcaldía de Quito por el movimiento CREO, del entonces emprendedor y político Guillermo Lasso, elección en la que llamó la atención por sus ideas frescas, que envolvió en su eslogan «Innovar para cambiar».

Luego de ello, participó en el grupo cercano a Lasso en la candidatura que lo llevó a la presidencia en 2017 y, de inmediato, fue nombrado líder de la transición de gobierno. Una vez arrancada la administración de Lasso, Holguín ocupó la posición de embajador ad honorem para temas estratégicos, con una destacada participación en la denominada diplomacia de las vacunas, que permitió conseguir suficientes dosis para inocular a nueve millones de ecuatorianos en cien días (compromiso de campaña).

Formado en comunicación corporativa y relaciones públicas, su interés por la política y por los temas externos se reflejan, además, en sus estudios de maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown, de las más prestigiosas en esta materia.

El reto comercial

De la mano del lema de campaña «Más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador», el país apunta a firmar diez tratados de libre comercio hasta 2025. De arranque, y durante el primer trimestre de 2022, se espera cerrar la negociación con México. Una vez concluido este proceso, se estima ingresar a la Alianza del Pacífico como miembro pleno durante el primer semestre. De hecho, en la reciente cita del bloque, Lasso extendió su pedido formal de admisión.

En el radar comercial de Ecuador se encuentran, además: Rusia, Japón, Turquía, Canadá, Australia, Corea del Sur, Israel, India, Costa Rica y Panamá. Además, el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP) y la Unión Económica Euroasiática. En lo inmediato, el presidente Lasso emprende viaje a China para —entre otros asuntos— firmar un memorando de entendimiento a fin de arrancar la negociación comercial, que estimarían concluir a fines de año. Por otro lado, el frente de Estados Unidos se mantiene como un reto trascendental y relevante, a pesar de que la agenda interna norteamericana ofrece poco espacio, por ahora, para concretar un acuerdo de este tipo a corto plazo.

El reto de la seguridad

Uno de los ejes de trabajo que han destacado el presidente Lasso y el canciller Holguín es la batalla contra la inseguridad en Ecuador. En el rango de su competencia, el ministro de Relaciones Exteriores ha mencionado su intención de profundizar la cooperación internacional, en especial, con Colombia y con Israel.

Los otros frentes que implican seguridad no son menos importantes. La ciberseguridad, el crimen transnacional, el narcotráfico, entre varios, también estarían en esta agenda de cooperación. Vale destacar la candidatura al Consejo de Seguridad, posición que se buscaría asegurar, y que significaría el retorno de Ecuador a la instancia luego de 30 años.

El balance del multilateralismo

El Gobierno nacional ha sido muy claro en cuanto a su posición general en materia de relaciones internacionales: el multilateralismo es el camino y la búsqueda de inversiones la misión. De esta forma, se abrió el abanico a las relaciones con Occidente y con Oriente.

Lasso ha demostrado estar muy cercano a Estados Unidos y, de manera correspondida, el gobierno norteamericano ha extendido su mano, en especial, en la participación del país en la iniciativa B3W y la notoria visita del secretario de Estado, Anthony Blinken, hace pocos meses.

Por otro lado, las relaciones con China han sido virtuosas también. El 65 % de las vacunas contra el covid-19 que llegaron a Ecuador provinieron de ese país. Adicionalmente, al momento de escribir este artículo Guillermo Lasso emprende viaje a China a fin de multiplicar las relaciones con el país asiático, en varios ámbitos.

La integración y el liderazgo regional

De manera general, se podría afirmar que el ciclo político de Sudamérica se encuentra en camino hacia la izquierda. Esto se refrenda en la última elección y la constituyente chilena, la elección peruana, los gobiernos de Venezuela y Bolivia, así como los potenciales resultados de las elecciones en Brasil y Colombia. Dicho esto, Lasso y Lacalle Pou podrían ser los dos presidentes que presenten a sus países como islas de la derecha en esta zona del continente.

En este sentido, para Lasso se abre la oportunidad de capitalizar la atracción de inversiones en la región e incluso emprender un camino de liderazgo. Para ello, dependerá de la estrategia, prioridad y resultados de sus esfuerzos internacionales.

A manera de conclusión

El nombramiento del canciller Holguín obedece a la necesidad de Lasso de emprender un camino de búsqueda de inversiones y apertura comercial; además, a la oportunidad del perfil para reactivar la economía con el aporte de su gestión y a la capacidad de un político que ha probado ser un gestor eficiente.

Juan Rivadeneira Frisch

Juan Rivadeneira Frisch

Director senior de Asuntos Públicos y Crisis de LLYC en Ecuador. Máster in Political Management (The George Washington University) y economista (Universidad Católica del Ecuador). Director Cámara de Comercio de Quito.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter