La República Oriental del Uruguay celebró elecciones departamentales en plena crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19, con una gran participación de la ciudadanía, que superó el 85% del electorado.
El altísimo guarismo de votación y el clima de paz y tolerancia durante la jornada confirmó una vez más que la uruguaya es una de las democracias más sólidas del continente americano. Las elecciones departamentales se habían postergado —debían celebrarse en mayo— para el domingo 29 de setiembre de 2020.
En términos porcentuales votó un 1 % más que en las elecciones de 2015 cuando no había crisis sanitaria, lo que es un índice revelador de la importancia de la contienda política en los 19 departamentos que conforman la división política del Uruguay.
El resultado marca una consolidación del gobernante Partido Nacional (centroderecha) en el país y un triunfo del Frente Amplio (izquierda) en Montevideo y Canelones, los dos departamentos más populosos del país. De los 19 en disputa el Partido Nacional ganó en 15 departamentos, el Frente Amplio (FA) en tres y el viejo Partido Colorado en uno solo, Rivera, en el norte del país.
Dentro del FA destaca la victoria en Montevideo de la candidata independiente Carolina Cosse en alianza con el Partido Comunista y el Partido Socialista, cuyas bases fueron claves para obtener la victoria. El FA gobierna Montevideo desde hace 30 años, es la séptima elección consecutiva que gana.
La ingeniera Cosse, que arrancó tercera en las encuestas de intención de votos dentro su partido, mantuvo un discurso confrontativo desde el primer minuto contra el Gobierno nacional, lo que pareció darle réditos a la hora de posicionarse ante el electorado de la capital donde vive un 40% de la población de Uruguay.
Venció en la interna de su partido al exintendente socialista Daniel Martínez y al doctor Álvaro Villar, candidato del Movimiento de Participación Popular (el sector del expresidente José Mujica). Además de ganar en su partido debió enfrentar a la popular economista Laura Raffo, una candidata emergente del Partido Nacional que aglutinó tras de sí a cinco partidos políticos, los mismos que integran la Coalición Multicolor que llevó a la presidencia de la República a Luis Lacalle Pou en noviembre de 2019.
La candidata de la Coalición Multicolor, con cerca del 40 %, fue la más votada de Montevideo, pero no pudo superar el 51,6 % del Frente Amplio que, por la Ley de Lemas, sumó los votos de sus tres candidatos (Cosse, Villar y Martínez).
Tras la elección la economista Raffo irrumpe con fuerza dentro del Partido Nacional y ya anunció que llegó a la política «para quedarse». Analistas auguran un futuro interesante y promisorio para Raffo, reconocida por su rol de comunicadora de temas económicos en un informativo de horario central de televisión.
En Canelones, el segundo departamento con mayor población, resultó reelecto el profesor Yamandú Orsi, delfín del expresidente Mujica. Tanto Cosse como Orsi arrancan en punta para disputar en el FA la candidatura de la izquierda para las próximas elecciones presidenciales de 2024.
El Partido Nacional, del presidente de la República Luis Lacalle Pou, consolidó los doce departamentos en que ya gobernaba y le arrebató tres al FA: Paysandú, Río Negro y Rocha. El viejo Partido Colorado mantuvo su hegemonía en el fronterizo departamento de Rivera, limítrofe con Brasil. Es el único departamento en que gobernará la colectividad de José Batlle y Ordóñez.
El nuevo mapa político de Uruguay revela un Partido Nacional consolidado y creciendo en el interior del país y un Frente Amplio manteniendo posiciones en la zona metropolitana (Montevideo y Canelones). A su vez, el Gobierno nacional liderado por Lacalle Pou no tuvo un voto castigo por la crisis sanitaria ni por la crisis económica que vive el país por la pandemia del COVID-19.
Se configura un escenario donde la izquierda gobernará la zona metropolitana urbana y el Partido Nacional casi todo el resto del país. A su vez marca el nacimiento de nuevas figuras políticas de relevo en lo nacional como Cosse, Orsi y la propia Laura Raffo.