Erosión de los medios: señales para la democracia

Erosión de los medios: señales para la democracia

La democracia requiere del debate y, para ello, la prensa es un componente indispensable. La erosión y el cierre de medios son indicadores preocupantes.

Por: Fabiola Chambi25 Jul, 2023
Lectura: 6 min.
Erosión de los medios: señales para la democracia
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

El 30 de junio, el diario estatal Wiener Zeitung, considerado el más antiguo del mundo, publicó su última edición impresa, luego de la decisión de cierre asumida por el Parlamento de Austria. Su historia se resumió en estas cifras: «116.840 días, 3.839 meses, 320 años, 12 presidentes, 10 emperadores, 2 repúblicas, 1 periódico».

El ocaso de los medios en los últimos años ya no es una novedad por la dinámica global que exige transformaciones urgentes a diferentes industrias. Factores como la reducción de las pautas publicitarias, el descenso de las ventas, el incremento en los costes de producción, la pandemia, los fallidos modelos de negocios, la irrupción de las plataformas digitales, las audiencias con más desconfianza y mayor dependencia de las redes sociales, la censura y las presiones políticas crearon escenarios complejos para la supervivencia y continuidad.

Esta situación, generalizada en el mundo, ha sido calificada como una tormenta perfecta por el presidente del diario boliviano Página Siete, Raúl Garáfulic, que el 29 de junio también anunció el cierre de sus ediciones impresa y digital. La explicación simple fue que los gastos fueron superiores a los ingresos y se quedaron sin recursos para seguir operando.

Sostenibilidad de los medios

Según el informe Digital News Report, del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, el 2023 crecerá la preocupación de los medios por su sostenibilidad. Factores internos y externos condicionan la sostenibilidad, como la creciente inflación y las restricciones de los gastos en los hogares. En la encuesta, en 46 países, menos de la mitad de los líderes de medios (44 %) afirman tener confianza en las perspectivas de negocio para este año. Casi la misma cantidad muestran incertidumbre (37 %). Alrededor de una quinta parte (19 %) expresan poca confianza.

Cuestión de sobrevivencia

Los cambios en la pauta publicitaria, principal pilar de los medios por muchos años, ha acelerado su declive. Las grandes empresas ya no invierten en la difusión tradicional como antes. Estas ahora encuentran en las redes sociales opciones económicamente más estratégicas y efectivas en el alcance.

Pero también están las prácticas cuestionadas respecto al financiamiento del Estado que dispone de presupuesto público para favorecer a medios afines a su línea política y restringe el apoyo a los considerados independientes o críticos al gobierno de turno, con presiones que incluso llegan a los sectores privados para evitar inversiones.

Este contexto profundiza el debate sobre una relación compleja. ¿Hasta qué punto un medio puede depender del Estado? ¿Cómo se sobreponen los valores del periodismo a las presiones económicas y políticas? ¿Qué debe hacer un medio para convertirse en una empresa sostenible?

Wiener Zeitung (Austria), ejemplo de erosión de los medios.
Wiener Zeitung (Austria), ejemplo de erosión de los medios | Shutterstock

Los medios no pueden depender del Estado ni de las grandes empresas privadas ni de las suscripciones digitales. Es un error pensar que un solo modo de financiación es la respuesta a los dilemas de hoy. La diversificación oportuna de los modelos puede hacer la diferencia entre dar un salto al vacío o subirse al tren que sigue su marcha.

Por mucho tiempo, el diario estadounidense The New York Times se ha visto como un referente de la transformación digital, una guía de acceso libre para que los medios sigan su exitoso camino con números que desafían la misma crisis de la industria: más de un millón de suscriptores digitales en 2022 y una previsión de crecimiento de 15 millones de abonados de pago a finales de 2027 desde los casi 10 millones actuales.

Las noticias que quieren las audiencias

Ciertamente, The New York Times hay uno solo y, por más inspiradores que sean sus logros, cada medio debe encontrar su propia forma de subsistencia haciendo frente a las presiones del poder con la prevalencia de los valores del periodismo. La sostenibilidad no sigue recetas, puede ser más un proceso extenso de prueba y error.

En la industria de los medios son difíciles las predicciones. Pero las tendencias ayudan a mirar el futuro y plantear estrategias más allá de lo inmediato con productos que se vuelvan imprescindibles. ¿Qué quieren realmente las audiencias y cómo consumen las noticias?

La creatividad en las narrativas sigue siendo un desafío para lograr fidelidad o, más bien, comunidad. La preocupación por la monetización aún se mantiene.

Según el Digital News Report, «el porcentaje de personas que entra al sitio web específico de un medio de comunicación para leer las noticias ha disminuido en todo el mundo del 32 % en 2018 al 22 % en 2023. Mientras que el acceso a través de redes sociales ha aumentado en la misma proporción». TikTok nuevamente marca preponderancia con el interés de captar a una audiencia más joven.

El periodista español y director de Prodigioso Volcán, Mario Tascó, asegura que no solo se trata de identificar las tendencias sino ver a qué escenario nos vamos a enfrentar. «Pensar en el futuro puede ser una manera de superar la planificación cortoplacista y no es un asunto solo de medios, sino para todas las industrias».

Se trata de ver las señales y que los medios estén donde las audiencias buscan las noticias.

Democracia debilitada

El cierre de un medio, sin importar su línea editorial o cómo se autodefina, es una mala señal para la democracia. No es casual que en gobiernos con fragilidad institucional y fenómenos autoritarios haya más medios que cierran o se trasladan a otros países para continuar con sus periodistas desde el exilio. No solo son amedrentamientos o detenciones. También la censura y restricciones se traducen en leyes polémicas, controles impositivos, restricciones a la información pública y politización de la justicia, entre otros.

A esto se suman los discursos de polarización que se han disparado en los últimos años. Reconfiguran un escenario social más propenso a la confrontación, en el que la labor de los medios también se ha visto comprometida.

A pesar de la sobreabundancia de generación de contenidos en diferentes plataformas, los medios aún mantienen fortaleza en la instauración de la agenda informativa, el debate público y la construcción de imaginarios colectivos. Por eso, ellos son imprescindibles para garantizar las libertades y consolidar la democracia.

.

Fabiola Chambi

Fabiola Chambi

Periodista con posgrado en periodismo digital, docencia universitaria, derechos humanos y comunicación política. Corresponsal de Voice of America. Editora en Connectas.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter