Guatemala y la criminalización a periodistas en un país cooptado

Guatemala y la criminalización a periodistas en un país cooptado

Corrupción e impunidad afectan a los periodistas en Guatemala. Sin embargo, persisten en la lucha por el derecho a informar y ser informado, y por recuperar la democracia y reestablecer las libertades públicas.

Por: Rodrigo Simaldone Alaggia14 Nov, 2023
Lectura: 6 min.
Guatemala y la criminalización a periodistas en un país cooptado
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

En Guatemala, los periodistas han jugado un rol determinante en la lucha contra la corrupción y la impunidad. Durante los últimos años han dedicado esfuerzos ingentes a denunciar a través de medios escritos, televisivos y radiales estos flagelos. Estos han causado daños al país, dejando en una situación de vulnerabilidad a la población guatemalteca que sufre las consecuencias de un Estado fallido.

A partir de la llegada de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en el año 2006, los y las periodistas y medios de comunicación independientes denunciaron con mayor fuerza a funcionarios públicos que durante años formaron parte de los cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad (CIACS).

Acompañaron la ardua labor de luchar contra el gigante de la corrupción de la CICIG y del Ministerio Público a través de la Fiscalía Especial contra la Corrupción – FECI.

Luego de 13 años de lucha implacable contra la corrupción, llegó el expresidente Jimmy Morales, quien se convertiría en la piedra angular de la impunidad. Desde entonces, los poderes políticos y económicos han reunido esfuerzos para acallar la libertad de expresión.

Ataques a periodistas y medios de comunicación

El 29 de julio del año 2022 el presidente y fundador del diario El Periódico fue capturado y llevado a prisión preventiva. Su nombre: José Rubén Zamora Marroquín, a quien acusaron de supuesto lavado de dinero y chantaje.

Se trata de un reconocido periodista que denunció a actores políticos, empresarios, narcotraficantes, en una innumerable lista de personas señaladas en casos de corrupción. Ha sido, además, el principal crítico del gobierno del actual presidente Alejandro Giammatei.

La nueva administración de la FECI del Ministerio Público, a cargo de Rafael Curruchiche detuvo a Zamora. Este polémico fiscal es señalado de beneficiar a actores vinculados a la corrupción.

El 14 de junio de 2023, José Rubén Zamora fue condenado a seis años de prisión por lavado de dinero. Desde su llegada a los juzgados, el periodista dijo que lucharía por ser escuchado. Sin embargo, el tribunal se negó a que Zamora leyera el discurso de defensa.

Además de José Rubén Zamora, el ministerio público solicitó la investigación de nueve periodistas y columnistas que laboraban para El Periódico. Este medio por más de 26 años se dedicó a informar a la población guatemalteca. Pese al caos que lo rodeaba, El Periódico logró 287 días de resistencia. Finalmente el 15 de mayo del año en curso se vio obligado a cerrar sus puertas.

Este caso es únicamente a fines ilustrativos. Durante el presente año 2023, en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, Mario Recinos, vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) declaró: «En Guatemala, el gremio periodístico está viviendo un retroceso significativo y está siendo criminalizado».

Estándares sobre libertad de prensa

La Corte IDH en su jurisprudencia ha establecido que «los medios de comunicación social juegan un rol esencial como vehículos para el ejercicio de la dimensión social de la libertad de expresión en una sociedad democrática, razón por la cual es indispensable que recojan las más diversas informaciones y opiniones”.

Sin embargo, durante los últimos años, el Estado de Guatemala se ha encargado de limitar a los medios de comunicación al punto de quiebre.

Además, la Corte IDH en su opinión consultiva OC-5/85 indicó que «la libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la opinión pública

[…]
. Es, en fin, condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté suficientemente informada. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre».

En el caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica la Corte IDH ha indicado que «es fundamental que los periodistas que laboran en los medios de comunicación gocen de la protección y de la independencia necesarias para realizar sus funciones a cabalidad. En este contexto es lógico y apropiado que las expresiones concernientes a funcionarios públicos, o a otras personas que ejercen funciones de naturaleza pública, deben gozar

[…]
de un margen de apertura a un debate amplio respecto de asuntos de interés público, el cual es esencial para el funcionamiento de un sistema verdaderamente democrático».

Incumplimiento de estándares internacionales

El gobierno de Guatemala e instituciones del Estado han generado graves violaciones a los derechos humanos y a la libertad de expresión de periodistas que no eran afines a sus intereses.

La sentencia emitida contra José Rubén Zamora fue catalogada como un duro golpe a la frágil democracia de Guatemala. La cobertura nacional e internacional respecto al caso ha traspasado fronteras.

Carlos Martínez de la Serna, director de programa en el Comité para la Protección de los Periodistas en Nueva York, dijo que «la condena de Zamora sirve como cruel testamento de la erosión de la libertad de expresión en el país y de los intentos desesperados del gobierno del presidente Alejandro Giammattei para criminalizar el periodismo».

El caso de José Rubén Zamora es solo uno de muchos que atraviesan periodistas en Guatemala. Pese a las circunstancias, ellos continúan ejerciendo su labor con la firme convicción de defender el derecho de las y los guatemaltecos de estar informados.

Defender la democracia

En el actual contexto poselectoral, las y los guatemaltecos luchan incansablemente por defender la democracia y se consagran frente a las instituciones del Estado que se aferran al poder. Los periodistas de los medios de comunicación continúan trabajando sin descanso para dar cobertura a la actual transición. Esto ha resultado de uno de los procesos electorales más observados a nivel nacional e internacional.

El rol de los medios de comunicación durante este proceso ha sido y continúa siendo trascendente. Ahora más que nunca, la ciudadanía necesita estar verdaderamente informada, en defensa de un bastión importante: la libertad de expresión.

En conclusión, recuperar la democracia y restablecer plenamente las libertades públicas —dentro de estas, el derecho a informar y ser informado— es la esperanza de todos los guatemaltecos. Especialmente la de aquellos que, desde el exilio, claman por volver.

Artículo publicado originalmente en Agenda Estado de Derecho, el 10 de noviembre de 2023.

.

Rodrigo Simaldone Alaggia

Rodrigo Simaldone Alaggia

Abogado especialista en derechos humanos con énfasis en derecho de género. Candidato a doctor en derechos humanos (Universidad Nacional de Lanús). Consultor jurídico internacional UNESCO.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter