Litio sostenible en América Latina

Litio sostenible en América Latina

En el triángulo del litio se encuentra la mitad de las reservas mundiales. Esto genera beneficios, pero también daños ambientales y conflictos sociales, en particular por el uso del agua.

Por: Julia Sandner, Giovanni Burga23 Sep, 2024
Lectura: 6 min.
Litio sostenible en América Latina
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Hasta hace unos años la extracción de este mineral se realizaba a pequeña escala. El litio no era considerado un mineral que pudiera mover la aguja de la economía y la geopolítica mundial. Pero eso ha cambiado.

El cambio climático, considerado uno de los más importantes retos de la humanidad de acá al futuro, tiene una multiplicidad de soluciones. La transición a energías renovables es una de las principales. Pero ¿Cómo conservar la energía generada por la estacionalidad de la naturaleza?  ¿Cómo lograr la electrificación masiva de industria y uso indivicual con energía generada por fuentes renovables? ¿Cómo en un mundo globalizado que depende del transporte se logra reemplazar los motores de combustión por motores eléctricos que mantengan la productividad?

La respuesta a estos desafíos pasa por disponer de sistemas de almacenamiento eficientes. En la medida en que la energía eléctrica renovable se vuelva más estable, es decir disponible en cantidad suficiente de acuerdo a la necesidad, será más atractivo y crecerá su demanda. Es aquí donde aparece el litio.

Brazos robóticos para la producción de baterías EV de iones de litio en una línea de montaje automatizada.

¿Qué es el litio?

Las baterías de ión-litio fueron descubiertas hace más de medio siglo. En los últimos 20 años cobraron relevancia al comprobarse sus propiedades de almacenaje que superan a otro tipo de baterías tanto en densidad energética como en tamaño. Superan incluso en estas características a las baterías de ión-sodio, una competencia directa que dado la demanda proyectada al futuro sería más un complemento para satisfacer esa creciente necesidad.

Es esta portabilidad y capacidad energética de las baterías ión-litio que las convierte en piezas importantes para los vehículos eléctricos, principales demandantes de este mineral.

Las principales reservas de este mineral están China, Australia y el “triángulo del litio”. Esta última es el área geográfica andina de humedales y salares que comparten Argentina, Chile y Bolivia. Estos tres países andinos representan, al 2023, el 54% de las reservas de litio en el mundo con alrededor de 56 Mt. Bolivia posee 23 Mt, Argentina 22 Mt y Chile 11 Mt. (Anaya, 2024)

Minería de litio en Argentina
Minería de litio en Argentina

Agua y biodiversidad

Con la minería del litio se puede asegurar beneficios económicos, aunque al mismo tiempo genera impactos ambientales y sociales como los relacionados a la seguridad hídrica, la biodiversidad, las comunidades humanas cercanas a los proyectos y en el ajedrez geopolítico.

 La extracción de litio requiere enormes cantidades de agua, especialmente en la técnica de extracción por salmuera (la más usada en los salares del triángulo del litio), donde se bombean grandes volúmenes de agua subterránea a la superficie para luego evaporarla y obtener el litio. Este proceso puede llevar a la disminución de las reservas de agua en regiones áridas ya propensas a la sequía impactando a la biodiversidad y al consumo humano.

Al implicar la disminución de las fuentes de agua pueden generarse alteraciones en los ecosistemas locales. Los humedales son hábitats críticos para especies únicas en la región, así como diversas aves migratorias, mamíferos andinos y microbiota que sostienen estos ecosistemas. La disminución de las fuentes de agua y la fragmentación de sus hábitats contribuye a la degradación de estos ecosistemas. Además, la liberación de grandes cantidades de CO2, resultado de esa degradación, tiene implicaciones adicionales para el cambio climático.

Impactos en comunidades

El uso desmedido del agua puede impactar en las actividades agropecuarias y la vida diaria, generando tensiones sociales y económicas sobre todo en comunidades aledañas muchas de ellas indígenas. A esto se puede sumar la percepción de inequidad al no ver beneficios directos de la explotación del recurso en territorios de los que se consideran histórica y culturalmente propietarios.

El triángulo del litio contiene aproximadamente el 54% de las reservas mundiales. Se ha convertido en un área de interés estratégico para las potencias mundiales, en particular Chin. La potencia asiática es actualmente principal dominador de la cadena de valor del Litio. La siguen la Unión Europea y EE.UU. que buscan acuerdos públicos y privados para asegurar su abastecimiento.

Como consecuencia de esta demanda y competencia entre potencias cada país ha tomado estrategias diferentes: nacionalización (Bolivia), privatización o sistemas híbridos (Argentina y Chile). Esto tiene implicancias en la política interna al ser un recurso que puede ser utilizado para defender o criticar las acciones del gobierno.

Manejo y mitigación

Los impactos citados deben ser analizados desde visiones transversales y complejas con el fin de buscar soluciones orientados maximizar los beneficios y minimizar los impactos.

Podemos mencionar el uso de tecnologías de extracción directa que evite el uso de grandes cantidades de agua, así como investigar sobre el reúso y la circularidad de las baterías de litio.

Para mitigar el impacto ambiental sería necesario establecer estudios previos de impacto ambiental y social donde incluyan inventarios de biodiversidad y censos poblacionales para así determinar líneas base que luego deben tener constante monitoreo y medición. Estos estudios también pueden servir para delimitar las áreas de actividad minera y las de protección ambiental. A su vez pueden contribuir a diseñar estrategias de recuperación y restauración de áreas naturales afectadas.

Desde lo social es fundamental implementar planes de participación comunitaria. Las poblaciones implicadas en la zona del proyecto deben dar la licencia social necesaria para los proyectos con información transparente, precisa y buscando el diálogo para el logro de consensos, así como definir beneficios a las poblaciones como construcción de infraestructura pública, capacitaciones laborales y ofertas de empleo.

Desde lo geopolítico la región puede promover acuerdos de cooperación multilateral y de asociaciones público-privadas que vayan desde lo académico hasta la industrialización y logística con el fin de fortalecer una cadena de valor que extraiga, industrialice y distribuya productos de exportación y consumo interno.

Conclusión

No hay solución única, ni caminos de una vía. Las soluciones en un lugar pueden ser no replicables en zonas que a simple vista son “iguales”. Deben ser vistas como estrategias volubles e integradas que se adapten al territorio, los ecosistemas, su biología y sociedad.

El litio puede generar beneficios, sí. También puede generar daños. La discusión no está en extraer o no extraer sino en hacerse las preguntas correctas. Debemos atrevernos a complejizar las situaciones incorporar la visión de múltiples disciplinas y grupos de interés. Se trata de lograr que este mineral sea un aliado frente al cambio climático y una fuente de ingresos económicos para el desarrollo sostenible de la región.

Bibliografía

Anaya, F ( julio 2024) . “Desbloqueando el éxito de América Latina en la industria del Litio”. Fundación Konrad Adenauer. Disponible en: https://www.kas.de/es/web/energie-klima-lateinamerika/einzeltitel/-/content/desbloqueando-el-exito-de-america-latina-en-la-industria-del-litio-2

Deutsche Welle ( abril 2024). “Sodio, el invento chino que podría destronar a las baterías de litio.”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cCxmYVfp0DI

Julia Sandner

Julia Sandner

Directora del Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina – EKLA y Directora de la oficina de Costa Rica

Giovanni Burga

Giovanni Burga

Coordinador de Proyectos del Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina – EKLA

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter