Mercosur: ni refundación, ni desaparición.

Mercosur: ni refundación, ni desaparición.

El pasado 24 de abril de 2020, el gobierno de Argentina comunicó a sus pares del Mercado Común del Sur

Lectura: 7 min.
Mercosur: ni refundación, ni desaparición.
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

El pasado 24 de abril de 2020, el gobierno de Argentina comunicó a sus pares del Mercado Común del Sur —el bloque comercial que integra junto a Brasil, Paraguay y Uruguay— que su país dejará de participar “en las negociaciones de los acuerdos comerciales en curso y de las futuras negociaciones”.

A los pocos días, Argentina revió su posición y anunció que seguirá siendo parte de las negociaciones externas.
[ii]
Más allá de este ida y vuelta de comunicados, las señales dadas por el gobierno que encabeza Alberto Fernández, sirvieron para reavivar una nueva incertidumbre en un bloque que ha estado en crisis hace más de una década. Pero también es una motivación para transformar esta situación en una oportunidad de modernizar al Mercosur.
[iii]

En un reciente trabajo publicado por KAS, analizo el “futuro posible” del Mercosur. El cual no pasa ni por refundar ni por terminar con el bloque. Sino más bien por promover una mo­dernización que lo acompase a los tiempos actuales.En este sentido se plantean diferentes propuestas para avanzar con dicha modernización. Resulta clave focalizar el debate sobre el Mercosur en propuestas concretas. Más aún en este contexto actual en el que la región deberá hacer frente al impacto de la pandemia Covid-19. Se trata de un hecho sin precedentes, tanto en términos sanitarios como socieconómicos, en la región. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ajustó drásticamente las previsiones de crecimiento para América Latina y el Caribe. Mientras en enero de 2020, calculaba una expansión del PBI regional del 1,6%, actualmente estima una caída de entre 1,8% y 5,5%.

  Los países del Mercosur se verán especialmente afectado por la reducción de los precios de los productos básicos; la actual dislocación de los mercados financieros y la caída de los flujos de entrada de capital. A este shock de oferta se le sumará una importante caída de la demanda dado que sus principales socios comerciales se verán afectados de igual manera y, una vez superada la crisis sanitaria, seguramente enfrenten un escenario donde los países, en especial los desarrollados, llevarán adelante políticas comerciales más restrictivas.
[v]
Ante estas dificultades el Mercosur debe responder de manera coordinada, con más integración hacia el interior del bloque y al mismo tiempo más apertura hacia el mundo.

Sobre las propuestas de modernización

Primero, es necesario poner sobre la mesa que, si se toman los 483 acuerdos comerciales regionales (ACR) notificados a la OMC, aproximadamente el 90 % de estos acuerdos son zonas de libre comercio, y el restante 10 % representan herramientas de integración más profundas, como la unión aduanera, por ejemplo. Es decir, Mercosur ha avanzado hasta donde la mayoría de los acuerdos ha llegado (ZLC) y es importante consolidar eso, pero no pretender llegar a horizontes complejos de difícil logro por economías tan heterogéneas entre sí.

La modernización del bloque parecería el camino a seguir. Entonces, ¿por dónde empezar esa transformación?

Es decir, ¿cómo transformar en políticas concretas una modernización que tenga como eje la flexibilización en la pertenencia de los miembros al bloque sin que ello implique darle la espalda al proyecto de integración? En los puntos siguientes planteo algunos pasos concretos que podrían ser adoptados por los miembros del bloque.

Un primer paso de este proceso de modernización debe promover la señal clara de los miembros de ratificar la consolidación y profundización de la zona de libre comercio ya existente, dando certeza a todos los actores económicos de los países miembros que los beneficios regionales ya adquiridos no estarán jamás en duda. Esta consolidación debe estar en el papel y no en las palabras. Cumplido este primer paso, se debería preparar la plataforma institucional para fomentar un mayor dinamismo del bloque a través de acuerdos internacionales, ya sea mediante acuerdos bilaterales de sus miembros o acuerdos que se decidan negociar en conjunto.

En el plano de aquellas negociaciones en conjunto, es decir acuerdos que los miembros decidan negociar como bloque, un paso concreto para la flexibilización en este sentido, sería el que se consideró para el recién concluido (aún sin firmarse) acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea, que incluye la figura de la ratificación bilateral.

Es decir, una vez que el acuerdo se firma, cada país que ratifique el acuerdo podrá comenzar a hacer uso de este sin que sea necesario esperar a los demás miembros del bloque. Este paso ya dado en diversos acuerdos del bloque debería tomarse como la norma de aquí en adelante.

En el plano de avances bilaterales, cada país debería tener la libertad de avanzar bilateralmente en acuerdos con países que sean de su interés. Y para que esto sea dentro de un marco equilibrado y transparente se podría considerar, por ejemplo, cláusulas que presenten una lógica de transparencia más que de consulta o “veto”. Acuerdos recientes en otros bloques comerciales, ya han determinado mecanismos en los que se establece que si uno de los socios desea comenzar un acuerdo comercial con un tercer país externo al bloque deberá avisar (no consultar) a los socios antes de iniciar las negociaciones.

Hay que remover la lógica de “veto” que hoy existe en el bloque, para hacer más dinámicas las negociaciones de aquellos que quieran llevarlas a cabo.
[viii]
También podría considerarse la idea de negociar acuerdos en los que, al inicio de las negociaciones con terceros países, el Mercosur se presente como bloque y se negocien, en conjunto, temas generales como cooperación internacional; y luego se pase a negociaciones bilaterales para aquellos temas más específicos como comercio e inversiones.

En definitiva, cualquier debate sobre la modernización del bloque que se concrete en el futuro deberá tener como ejes centrales la claridad y la transparencia para trazar un mapa de ruta que genere certezas y no más incertidumbre de la que ya existe en los mercados internacionales. Mercosur, como mercado, debe ser un trampolín de las exportaciones regionales y no un tobogán donde todo confluye hacia un mismo destino creando mayor dependencia y vulnerabilidad.

The maximum number of views of this element is reached.
Please contact the webmaster to enable unlimited views.

 

NOTAS

 

[i]
MRREE de Paraguay, Mercosur: Argentina informó que dejará de participar de las negociaciones externas en curso (04/24/20), <https://www.mre.gov.py/index.php/noticias-de-embajadas-y-consulados/argentina-decide-retirarse-de-las-negociaciones-externas-que-emprende-el-mercosur>.

MRREECIC de Argentina, Mercosur: Argentina presentó soluciones para continuar negociaciones externas (07/05/20), <https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mercosur-argentina-presento-soluciones-para-continuar-negociaciones-externas>.

Una versión resumida de este trabajo se publicó en The New York Times, La urgente modernización del Mercosur (14 de mayo de 2020), < https://www.nytimes.com/es/2020/05/14/espanol/opinion/mercosur-covid.html>

Nuguer Victoria & Andrew Powell (2020) Policies to Fight the Pandemic. 2020 Latin American and Caribbean Macroeconomic Report. Washington DC: Inter-American Development Bank.

Nuguer Victoria & Andrew Powell (2020) Policies to Fight the Pandemic. 2020 Latin American and Caribbean Macroeconomic Report. Washington DC: Inter-American Development Bank.

Mercosur está dispuesto a entrada en vigor bilateral del acuerdo con la UE, La Vanguardia (15/07/2019). <https://www.lavanguardia.com/politica/20190715/463500320164/mercosur-esta-dispuesto-a-entrada-en-vigor-bilateral-del-acuerdo-con-la-ue.html>.

Veáse, Artículo 32 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)

<http://www.sice.oas.org/Trade/USMCA/USMCA_ToC_PDF_s.asp>.

Mercosur/CMC/DEC N° 32/00 – Relanzamiento del Mercosur – Relacionamiento Externo: < http://www.sice.oas.org/Trade/MRCSRS/Decisions/dec3200s.asp>.

Nicolás Albertoni Gómez

Nicolás Albertoni Gómez

Vicecanciller de Uruguay. Profesor de la Universidad Católica del Uruguay. Doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, University of Southern California, Los Ángeles (EEUU). Master in Economics, University of Southern California (EEUU).

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter