Perú, las protestas y la nueva Constitución

Perú, las protestas y la nueva Constitución

Perú vive persistentes crisis políticas. A las vacancias, destituciones e interpelaciones se suman la fragmentación y el transfuguismo. A pesar de esto se lograron importantes acuerdos. ¿Logrará el Perú reencontrar la senda institucional?

Por: Milagros Campos13 Dic, 2023
Lectura: 5 min.
Perú, las protestas y la nueva Constitución
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

El año 2023 empezó con dificultades, pues pese al contundente rechazo institucional al golpe de Estado de Pedro Castillo no se logró estabilidad política. El artículo describe las principales dificultades que enfrenta el país como consecuencia de las protestas, el contexto económico y la crisis en el sistema de justicia, en un clima de polarización.

En los últimos años, el Perú ha vivido intensas crisis políticas. Los presidentes no han terminado su mandato, renunciaron o fueron vacados en el cargo. Los actores políticos cambiaron, pero la crisis continúa. Por ello hablamos de una crisis permanente. Así, el primer aniversario del golpe de Estado de Pedro Castillo coincidió con la liberación de Alberto Fujimori, ordenada por el Tribunal Constitucional en un fallo que lo confrontó con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, con la suspensión de la fiscal de la Nación por la Junta Nacional de Justicia que afronta un proceso de destitución ante el Congreso. Antes de ser suspendida en el cargo, presentó una denuncia constitucional contra la presidenta Dina Boluarte y el presidente del Consejo de Ministros por las lamentables muertes ocurridas durante las violentas manifestaciones sociales del año pasado.

La presidenta

Tras la vacancia de Pedro Castillo, su vicepresidenta Dina Boluarte se convirtió por sucesión constitucional en la primera presidenta del Perú. Entre diciembre y febrero hubo jornadas de protesta en diversas zonas del país, cuya plataforma común fue el pedido de elecciones generales anticipadas. Lamentablemente, más de medio centenar de personas fallecieron. El gobierno declaró el estado de emergencia en diversas provincias. Asimismo, presentó al Congreso un proyecto para aprobar una reforma constitucional con la finalidad de recortar el mandato y convocar a elecciones generales. El Congreso archivó todos los proyectos que tenían esa finalidad.

Boluarte había renunciado al partido Perú Libre como lo hizo Castillo. Sin partido ni bancada, logró construir un apoyo parlamentario con los grupos de oposición a su antecesor. Sus antiguos compañeros de campaña impulsaron dos mociones de vacancia este año, pero ninguna continuó su trámite por falta de votos. No corrieron la misma suerte sus ministros. En este año siete fueron interpelados y uno, el ministro del interior, censurado. Si bien el presidente del Consejo de Ministros se ha mantenido en el cargo, la mayoría de los sectores cambió de ministros. El gobierno ha conseguido en dos ocasiones la delegación de facultades legislativas para legislar en seguridad ciudadana y reactivación económica, entre otros temas. Sin embargo, no pudo evitar que más de medio centenar de leyes se aprobaran por insistencia.

Si bien las manifestaciones sociales han disminuido en cantidad y frecuencia, estas se han registrado a lo largo del año. En el gráfico siguiente se muestra la aprobación de la presidenta: en promedio, 16%.

Aprobación de la presidenta

Problemas y retos del gobierno

Como otros países de la región, Perú afronta la presencia del crimen organizado, que se suma a otros problemas de seguridad ciudadana. Asimismo, debe prever la llegada del fenómeno del Niño en el norte del país, cuya magnitud puede rebasar la capacidad de respuesta y articulación entre el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales en la gestión de desastres.

En el ámbito económico, hace algunas semanas los especialistas anunciaron que el crecimiento del Perú será negativo. Las expectativas se redujeron mes a mes, pues desde enero se quebró la recuperación económica pospandemia de 22 meses de crecimiento ininterrumpido. Así, en octubre, el ministro de economía anunció que el país se encontraba en recesión. El llamado milagro económico había logrado hasta hace poco que la política y la economía fueran por cuerdas separadas. Sin embargo, otros indicadores advierten de una situación crítica que el gobierno deberá atender, como la caída en la inversión privada, y con ello el empleo. De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía, el empleo muestra el mayor retroceso en las últimas dos décadas sin considerar la pandemia. Pero el impacto del menor crecimiento no recae solo en la reducción del empleo, sino en el incremento de la informalidad.

El Congreso

El Congreso electo en julio de 2021 varió su conformación sustancialmente. Aunque existe una barrera electoral de 5% para evitar la fragmentación, los congresos electos se fragmentan durante el periodo parlamentario debido al transfuguismo. Las prácticas parlamentarias avaladas por dos fallos del Tribunal Constitucional

permiten que los congresistas electos puedan renunciar a sus grupos parlamentarios y formar nuevos grupos. La debilidad de los partidos políticos es una de las razones que explican el transfuguismo, pero las normas vigentes constituyen incentivos para debilitar aún más la institucionalidad del Congreso.

Conformación del Congreso 2021-2023
Grupo parlamentarioPorcentaje de escaños 2021Número de miembros 2023
Perú Libre28.46%9.23%
Fuerza Popular18.46%16.92%
Acción Popular12.31%5.38%
Alianza para el Progreso11.54%8.46%
Renovación Popular10.00%6.92%
Avanza País5.38%6.92%
Juntos por el Perú3.85%7.69%
Somos Perú3.85%3.85%
Podemos3.85%6.92%
Partido Morado 2.31%
Bloque Magisterial6.92%
Perú Bicentenario3.85%
Unidad y Diálogo3.85%
No agrupados13.08%
Elaboración propia a partir del portal del Congreso de la República.

La fragmentación en el Congreso no ha impedido que se logren acuerdos importantes con altas mayorías calificadas, como la designación del nuevo defensor del pueblo. Recientemente se aprobó, en primera votación, el restablecimiento de la estructura bicameral. De confirmarse este voto en la siguiente legislatura, entre marzo y junio del próximo año, el próximo Congreso contará con dos cámaras.

Conjuntamente con esta reforma, se aprobaron otras tres: i) restablecer la reelección parlamentaria inmediata; ii) la posibilidad de que los candidatos a la Presidencia puedan ser simultáneamente candidatos al Congreso; y iii) la eliminación del voto de confianza obligatorio de los nuevos gabinetes, manteniendo la exposición y debate sobre la política general del gobierno.  

Las reformas políticas son una buena noticia, aunque insuficientes para los retos que afronta la democracia peruana.


Sentencias recaídas en los expedientes 0006-2017-PI y 0001-2018-PIITC.

El Partido Morado no pudo formar grupo parlamentario al no alcanzar la pluralidad requerida, a pesar de lograr tres escaños.

.

Milagros Campos

Milagros Campos

Abogada, magíster y doctoranda en ciencia política por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesora de la misma universidad. Especializada en temas constitucionales y parlamentarios. Miembro de la Red de Politólogas.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter