¿Qué rol tiene la IA en la actualización de la gestión pública?

¿Qué rol tiene la IA en la actualización de la gestión pública?

¿Qué papel juegan las tecnologías basadas en inteligencia artificial en modernización de la administración pública en América Latina? ¿Dimos un salto de la Edad de Piedra a la Era Digital? Analizamos buenas prácticas y desafíos, y el papel de líderes políticos para impulsar cambios en los gobiernos.

Por: Ximena Docarmo18 Jul, 2025
Lectura: 5 min.
¿Qué rol tiene la IA en la actualización de la gestión pública?
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

El artículo Digital technology and social change: the digital transformation of society from a historical perspective Martin Hilbert ordena la narrativa histórica de la transformación digital. Explora desde la Edad de Piedra a la explosión de datos en la Era Digital. Muestra que mientras antiguamente la innovación se impulsaba a través de la transformación física y la revolución energética (como en la era industrial), hoy el motor del cambio es la revolución de la información.

Mientras que en los años 80 menos del 1% de la información era digital, para el 2012 superó el 99%. Esto permite almacenar en tan solo dos años y medio a tres años más datos que en toda la historia de la humanidad. Este cambio de paradigma, que automatiza la transformación de datos en conocimientos accionables mediante algoritmos, nos impone nuevos retos en la formulación de políticas públicas. En este contexto, cabe preguntarse ¿qué rol cumplen los líderes políticos que lideran instituciones públicas?

La transformación digital es una prioridad en la agenda global. Y, la IA se ha posicionado como una de las herramientas estratégicas en este proceso de modernización. Especialmente cuando pensamos en el ámbito de la gestión pública y, por consecuencia, en mejorar la calidad de vida de las personas. El proceso de desarrollo tecnológico en América Latina se enfrenta a diversos desafíos, no obstante, buenas prácticas a nivel global demuestran que es posible replicar modelos exitosos y adaptarlos a los contextos locales. Los líderes políticos a la vanguardia de estas tecnologías son esenciales para impulsar esta transformación fomentando la capacitación, promoviendo inversiones y marcos regulatorios éticos y transparentes.

La IA y la función pública

En su reciente artículo sobre la formulación de políticas en la era de la inteligencia artificial, Jordania Urbana evoca el Informe Northcote-Trevelyan de 1854, considerado el documento fundacional de la función pública. Este informe destacaba que las funciones esenciales de un “cuerpo eficiente de funcionarios permanentes” incluían “asesorar, ayudar y, en cierta medida, influir” el diseño de políticas gubernamentales.

Desde entonces, tanto la función pública como el proceso de formulación de políticas han experimentado transformaciones significativas. Esto impone una pregunta fundamental. ¿Cómo los responsables políticos pueden usar la IA para mejorar los resultados para los ciudadanos? El artículo de Urbana señala que la adopción de herramientas de IA tiene el potencial de optimizar procesos clave. Por ejemplo, en la redacción de políticas, consultas públicas y en la síntesis de información y automatización de tareas repetitivas. Esto ahorra tiempo y mejora la calidad del análisis.

Liderazgo Político como motor de transformación

Esta transformación no es una tarea aislada. Se da en el contexto de diversos retos que superan la gestión pública. Por ello es importante que los líderes políticos comprendan la magnitud de esta tarea. Al respecto, el reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el AI Preparedness Index (AIPI) Gen-AI: la inteligencia artificial y el futuro del trabajo destaca que las economías avanzadas y los mercados emergentes más desarrollados deben centrarse en la innovación en IA y su integración. Mientras, deben desarrollarse marcos regulatorios que optimicen los beneficios del uso creciente de la IA.

Por otro lado, para las economías emergentes y en desarrollo menos preparadas, es fundamental desarrollar infraestructuras básicas y formar una fuerza laboral con habilidades digitales, así como minimizar los efectos en los trabajadores susceptibles al impacto de la IA. Esta posiblemente sea la tarea a priorizar para la mayoría de los países de América Latina.

Oportunidades gubernamentales

  • Fomentar la Capacitación y el Talento Digital de los Servidores Públicos: Impulsar programas de formación en habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y en el uso de IA es vital para aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización. No obstante, como lo explica el artículo de Urbana, es crucial equilibrar esta transformación con estrategias que permitan a los funcionarios desarrollar experiencia en el ámbito, garantizando que puedan utilizar inteligentemente estas tecnologías en la formulación de políticas.
  • Impulsar Políticas de Desarrollo Local: Los gobiernos municipales tienen el desafío de integrar responsablemente la IA en la gestión de servicios públicos —como la seguridad, la salud, y la educación—, generando eficiencia y reducción de costos.Implementar herramientas de análisis de datos para la toma de decisiones basadas en evidencia, incorporando estándares de buena gestión en los gobiernos locales, como los promovidos por iniciativas como What Works Cities. Así como, promover la inversión en conectividad y plataformas tecnológicas que permitan a la ciudadanía acceder a servicios digitales de calidad.
  • Promover la Inclusión y la Transparencia: Es crucial establecer regulaciones basadas en estándares internacionales que aseguren el uso ético de la IA y protejan los datos ciudadanos. Esto no solo fortalece la confianza de la población, sino que también evita sesgos en la toma de decisiones automatizadas.

Avances en liderazgo gubernamental de IA

Algunos ejemplos concretos de esos elementos ya están presentes en la región. Lo señala el artículo de la CEPAL Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) mantiene a Chile, Brasil y Uruguay como líderes en la región. Destaca que, en talento humano, además de Chile y Uruguay, sobresale Costa Rica por su capacidad de atraer profesionales. Brasil, Chile, Uruguay y México lideran en investigación y adopción de IA. En infraestructura, destacan Uruguay, Chile y Costa Rica. México y Brasil sobresalen en innovación industrial y patentamiento, mientras que Chile, Uruguay y Costa Rica tienen entornos emprendedores sólidos. A pesar de los avances, persisten desafíos como la equidad de género en IA y la necesidad de mayor inversión sostenida.

Al enfocarse en estas áreas complementarias tanto de capacidades como de talento, las instituciones públicas pueden desempeñar un papel crucial en la preparación y adaptación de los servidores públicos y sus comunidades a los desafíos y oportunidades que presenta la IA.

Ximena Docarmo

Ximena Docarmo

Fundadora de InnovaLab, entrenadora política y máster en políticas públicas por la Hertie School of Governance de Berlín.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter