Manejo de la comunicación gubernamental ante el COVID-19 en Uruguay

Manejo de la comunicación gubernamental ante el COVID-19 en Uruguay

Respuestas sobre la comunicación transparente, clara, abierta y directa con la población como aspecto vital en la estrategia general del

Por: Daniel Supervielle18 Sep, 2020
Lectura: 3 min.
Manejo de la comunicación gubernamental ante el COVID-19 en Uruguay
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Respuestas sobre la comunicación transparente, clara, abierta y directa con la población como aspecto vital en la estrategia general del Estado uruguayo.

Parte de nuestro libro Entre información y conspiración. Comunicación digital en tiempos de crisis.

El temible COVID-19 llegó al Uruguay el 13 de marzo de 2020. No hacía dos semanas que el flamante presidente Luis Lacalle Pou había asumido la presidencia y cuando aún se procesaba la transición entre la vieja administración del Frente Amplio y la nueva del Partido Nacional llegó la temida noticia de que había personas infectadas en el país. A partir de ese momento el Gobierno debió adoptar medidas urgentes y elegir un camino entre los varios que se presentaban.

El faro cuya luz alumbró todas las decisiones desde el primer momento en que el presidente se puso al frente del combate contra la pandemia fue la libertad de las personas. Si bien otros países optaron por cuarentenas obligatorias, y existió muchísima presión para que Uruguay ordenara confinar a todas las personas en sus casas, Lacalle Pou se la jugó por la libertad responsable y apeló a una complicidad con la sociedad y, en vez de prohibirle salir a la calle, exhortó que en la medida de lo posible se quedaran en sus casas y se cuidaran.

Apeló al buen uso de la libertad por cada individuo, mientras se adoptaban medidas de carácter urgente como cerrar las escuelas y centros de enseñanza, posponer conciertos, actividades deportivas y manifestaciones multitudinarias, cerrar las fronteras y alistar los centros de salud por si el brote se propagaba. Paralelamente se anunciaban medidas de apoyo a las familias más desprotegidas con el fin de que el inevitable golpe en las economías personales no fuese devastador.

Las primeras tres semanas posteriores a la llegada del virus en Uruguay circulaba muy poca gente; sin embargo, se decidió mantener prendidos los motores de la actividad económica. Sectores como la agropecuaria y la construcción siguieron funcionando con las medidas adecuadas de protección; las actividades de oficina rápidamente se volvieron a distancia y con la complicidad de la población se avanzó hacia el invierno y se logró contener el brote.

Se formó un comité científico honorario integrado por los más destacados científicos del Uruguay que brindaron información permanente de calidad al Gobierno para que este adoptase decisiones basadas no en la intuición o el olfato, sino en la evidencia científica. Si bien la decisión final es política, tiene un enorme respaldo científico.

Muchos se preguntan cuál es la clave para que Uruguay haya logrado hasta el momento bajos guarismos de contagios y de pérdidas en vidas humanas. En el artículo extenso en el libro editado por la Fundación Konrad Adenauer, intentaré plantear algunas respuestas con la convicción de que la comunicación transparente, clara, abierta y directa con la población fue vital en la estrategia global.

Más sobre este tema puede leerse en el capítulo del autor «Manejo de la comunicación gubernamental ante el COVID-19 en Uruguay», en el libro Entre información y conspiración. Comunicación digital en tiempos de crisis (Fundación Konrad Adenauer, 2020), disponible aquí:

Descargar PDF Descargar Epub

 

The maximum number of views of this element is reached.
Please contact the webmaster to enable unlimited views.

Daniel Supervielle

Daniel Supervielle

Periodista, analista, estratega político y pintor. Director de Comunicación Estratégica del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social. Autor de los libros La positiva (2014) y La libertad responsable (2022).

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter