Contrastes: Milei y su política económica, ¿sí o no?

Dos expertos contrastan los efectos reales de la motosierra, el polémico plan de medidas económicas que algunos cuestionan férreamente y que otros ven con simpatía. Este es un análisis con las claves para entender ambos lados.

Por: Redacción6 May, 2025
Lectura: 7 min.
Contrastes: Milei y su política económica, ¿sí o no?
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Desde que Javier Milei arribó a la presidencia argentina con su radical agenda de reformas económicas, representó un parteaguas. Algunos líderes latinoamericanos ven con admiración sus diagnósticos y políticas. Otros se opusieron desde el primer momento al shock de la motosierra.

La última novedad es la reciente eliminación del cepo (o control) cambiario sobre el dólar, vigente los últimos seis años. El programa de Milei y su partido La Libertad Avanza lleva más de un año. Con sus efectos reales, hay quienes apoyan y defienden estos cambios contra quienes se oponen a sus políticas.

Para analizar esta dicotomía, Diálogo Político propone Contrastes, un espacio para profundizar en los matices que existen entre las opiniones polarizadas. Es importante generar espacios de intercambio de información con diferencias identificables por los ciudadanos, para que puedan contrastar y formar una opinión propia a partir de un balance de posturas.

En esta primera entrega, Camilo Tiscornia —economista, director de C&T Asesores Económicos y profesor de la Universidad Católica Argentina— y Jorge Colina —economista y presidente de Ideas— comparten opiniones a favor y en contra de la política económica de Milei. ¿Es favorable para el país? ¿O no? ¿Hasta qué punto puede ser aceptada? ¿O debe ser combatido?

Milei sí, orden macroeconómico

En defensa del programa del presidente, Tiscornia asegura que “el gobierno actual puso a la economía en una senda de orden macroeconómico“, sobre todo respecto al “equilibrio fiscal”. ¿Cuál es su argumento?: la evolución histórica. “¿Alcanza con un eventual orden macroeconómico para resolver todas las dimensiones de la compleja realidad económica y social de la Argentina? Probablemente no, pero la historia ha mostrado que sin él hubiera sido imposible”.

El gobierno de Milei se enfocó en encarar la volatilidad macroeconómica argentina mediante varias medidas. Comenzó el 10 de diciembre de 2023 con un ajuste del 118% del tipo de cambio oficial. Esto permitió reducir la brecha con los tipos de cambio alternativos de 170% a 25%. Al mismo tiempo, anunció que apuntaría a lograr el equilibrio fiscal en 2024 —que logró desde enero— y el fin de la emisión monetaria para financiar al fisco.

El mismo diciembre de 2023, mediante un decreto de necesidad y urgencia, comenzó a implementar una fuerte desregulación de la economía. Ese decreto posteriormente llevó a crear el Ministerio de Desregulación y Transformación

Además, el gobierno eliminó todos los controles de precios y comenzó un proceso de corrección de tarifas de servicios públicos (electricidad, gas y transporte fundamentalmente). Según opina Tiscornia, habían sido deliberadamente atrasadas por el gobierno previo para contener la inflación.

En el plano financiero, se desregularon las tasas de interés y se ofrecieron bonos del banco central para regularizar deuda acumulada por pagos de importaciones pendientes. En julio de 2024, se implementó un canje de deuda del banco central por títulos del Tesoro y, por lo tanto, a ser servida con recursos genuinos y no generados por la emisión monetaria.

Los resultados se ven, por ejemplo, en ciertos indicadores: el riesgo país se redujo de casi 3.000 puntos a 560 puntos en diciembre de 2024. 

Finalmente, el 11 de abril de 2025, el gobierno anunció el fin del cepo, una nueva etapa para su plan económico. En un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que Milei negoció durante meses, se reemplazó el esquema de movimiento del tipo de cambio oficial al 1% mensual por una banda de flotación entre 1.000 y 1.400 pesos argentinos. “En los pocos días que lleva implementado el sistema, el tipo de cambio oficial, que se ubicaba en 1.078 pesos previo al mismo, apenas subió a 1.173 pesos. La brecha con los tipos de cambio alternativos virtualmente desapareció. Hubo una fuerte recuperación de acciones y bonos y una notable reducción de la expectativa de depreciación del peso”. 

Milei no, trabajar con las instituciones

En contraste, Colina dice que el modelo libertario no trabaja en el fortalecimiento de las instituciones para fomentar el desarrollo. Afirma que “el mérito” de Milei es haber recuperado el valor de la libertad económica pero que “el desafío que tiene por delante es construir instituciones apropiadas para que la libertad económica sea fuente de prosperidad y no de desorden y anarquía”. 

Según su perspectiva, “la destrucción del estatismo no implica que automáticamente nazca algo mejor” y que el gobierno debería fortalecer los diseños normativos y la calidad de la gestión pública para velar por el buen funcionamiento del mercado en un marco de competencia libre pero bien regulada. 

Para Colina, Milei acertó al eliminar programas nacionales que chocaban con funciones provinciales. Por ejemplo, el paradigmático Fondo Nacional de Incentivo Docente, por el que el gobierno nacional pagaba menos del 10% del salario de los docentes provinciales. Sin embargo, falta la construcción de las autonomías impositivas que, según palabras del propio presidente, “nunca debieron haber perdido”.

“Hay que reemplazar la actual regla de coparticipación de impuestos por una sana correspondencia fiscal donde cada provincia se financie con los impuestos que se generan en su territorio. De esta forma, las dirigencias provinciales estarán incentivadas a generar desarrollo económico y, lo más importante, tendrán que rendir cuentas a sus ciudadanos por el uso que hacen de sus impuestos”, sostiene Colina. 

En tercer lugar, para el economista aún falta “congeniar la libertad económica” con la negociación colectiva de los sindicatos sin destruir el modelo de personería legal que instauró el ex presidente Juan Domingo Perón, un monopolio de la negociación colectiva. ¿De qué forma? El gobierno debería permitir que las pymes opten por “salirse del convenio colectivo sectorial y celebrar acuerdos propios con sus trabajadores”. Para Colina, “es llevar la libertad económica a la célula del mercado de trabajo: la empresa”. 

Dilema de la pobreza

El gobierno libertario tomó el gobierno con una tasa de pobreza del 42% de la población. Entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, se produjo en Argentina un salto inflacionario —que llegó a un pico de 289%—, la caída del salario real y un salto de la pobreza, hasta 53%. Para Tiscornia, esta respuesta “era esperable” ante “semejante corrección macroeconómica”. 

Con la abrupta desaceleración de la inflación en 2024, que cerró en 118%, la tasa de pobreza bajó a 38%. Es un nivel elevado pero notablemente menor que el del primer semestre del año.

Colina opina que “seguir bajando la inflación hasta llegar a un dígito mensual hará que la tasa de pobreza siga bajando”. Sin embargo, ve difícil que se alcance el nivel previo a la crisis cambiaria e inflacionaria, en 2017, cuando la tasa oscilaba en el 27%. “Solo bajando la inflación no será suficiente para recuperar ese nivel de pobreza”, argumenta. “Hace falta necesariamente que mejore la calidad de los empleos para que las familias con adultos pobres obtengan mejores remuneraciones”.

Colina explica que en el arranque de 2025 el proceso de recuperación continuó pero con un freno en la baja de la inflación. “Así, surgieron dudas acerca de la capacidad del gobierno de mantener ese esquema”, comenta. 

Jorge Colina es magíster en Economía y en Finanzas, presidente del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) y docente e investigador en el Departamento de Economía de la Universidad Austral.
Camilo Tiscornia es economista, director de C&T Asesores Económicos y profesor de Economía Monetaria y de Economía Argentina de Universidad Católica Argentina.

Redacción

Redacción

Plataforma para el diálogo democrático entre los influenciadores políticos sobre América Latina. Ventana de difusión de la Fundación Konrad Adenauer en América Latina.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter