Colombia, ¿un país en reforma?

Colombia, ¿un país en reforma?

Petro llegó al poder con la promesa de un cambio profundo. Su proyecto político busca reformar la salud, el sistema de pensiones, la relación laboral. Pero su apoyo ha disminuido. ¿Hacia dónde va?

Por: Ana María Saavedra13 Abr, 2023
Lectura: 7 min.
Colombia, ¿un país en reforma?
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Gustavo Petro prometió el cambio en Colombia. La columna vertebral de su proyecto es una serie de reformas: pensional, de salud, laboral, rural, electoral y de la policía. Para impulsarlas ha desplegado una hiperactividad que lo mantiene constantemente en el centro de atención de los medios y las élites. La mayoría de sus reformas se tramitarán este año en el Congreso. Sin embargo, el apoyo presidencial ha cambiado y los primeros resultados de su gestión no han sido alentadores.

Las reformas de Petro

El presidente llegó al poder empujado por el inconformismo y el estallido social de 2021. Se incluyó en el cuadro una compleja mezcla de factores. Estos van desde las violaciones de derechos humanos por la fuerza pública, la falta de respuesta del gobierno Duque, las denuncias de infiltración de grupos ilegales y la destrucción de infraestructura pública. El caos social en varias ciudades del país fue el combustible de su ascenso al Ejecutivo.

En el último trimestre del 2022, luego de su posesión el 7 de agosto y con mayorías en el Congreso, logró la aprobación de su proyecto de reforma tributaria. Con esto buscó incrementar la recaudación del Estado entre 2023 y 2026. De igual forma, se aprobó la Ley de la Paz Total y la creación del Ministerio de la Igualdad, dirigido por la vicepresidenta, Francia Márquez.

Pero la aplanadora programática del Pacto Histórico, la coalición de Petro apoyada por los partidos Liberal, Conservador, Alianza Verde, La U, MAIS y Comunes, parece que no le está funcionando de la misma forma con tres reformas estructurales: salud, laboral y pensiones.

«Las reformas no están saliendo por varias razones. La primera es porque la información no ha sido pública, los textos no han sido públicos. Los grupos de interés, gremios, estudiantado, intelectuales y medios de comunicación no hemos tenido acceso a los textos. Ha faltado democratización en esto y, cuando lo quieren llevar a la opinión pública, no lo hacen de una forma asertiva», nos explicó Luciana Manfredi, profesora de ciencias políticas de la Universidad Icesi de Colombia.

«Esas alianzas que tiene con los partidos no son un apoyo incondicional, son dinámicas», agregó Manfredi. Y ya se están viendo fracturas en esa unidad, como con la reforma política, que el mismo Petro pidió retirar, o con los anuncios de los jefes de los partidos Liberal, Conservador y La U de no apoyar la reforma a la salud y de radicar un texto alterno.

El desgaste de la reforma a la salud

Con el inicio de 2023, el gobierno del Pacto Histórico impulsó su reforma del sistema de salud. Antes de conocer las ideas del texto, la propuesta polarizó el debate en medios de comunicación y redes sociales. El primer borrador fue presentado a la Cámara el 13 de febrero. No obstante, la falta de una exposición pública del texto y los problemas de comunicación desde el Ejecutivo han sido su piedra de tranca.

Esta es quizá la reforma que más polarización ha generado y que, a juicio de César Caballero, gerente de la agencia Cifras y Conceptos, le ha costado la disminución de la popularidad de Petro. «Él perdió la pelea ante la opinión pública frente al tema de salud por terquedades a la ministra. El país necesita una reforma a la salud, pero la gente le está diciendo que no esa que se presentó», dijo. Las críticas a la reforma también están presentes a lo interno del gabinete ministerial, con la posición discordante de algunos jerarcas.

Como escribió el profesor Rodrigo Uprimmy del centro de estudios Dejusticia: «El proyecto gubernamental arrancó mal: algunos de sus diagnósticos eran falsos, como aquella declaración, sin sustento, del presidente de que nuestro sistema de salud era uno de los peores del mundo. Además, el gobierno, como lo destacó la profesora Claudia Vaca, gran conocedora de estos temas, en vez de construir su proyecto a partir de consensos sobre los problemas del actual sistema, como sus debilidades en atención primaria, se centró en defender, como si fuera un asunto de honor, algunos puntos divisivos, entre ellos, la supresión de las entidades promotoras de salud».

Protestas en Bogotá contra las reformas de Petro, sept. 2022 | Foto: Shutterstock
Protestas en Bogotá contra las reformas de Petro, septiembre 2022 | Foto: Shutterstock

Más reformas

Pero mientras avanzan las discusiones de la reforma a la salud, enfrascadas en la instalación de un modelo público, el gobierno presentó al mismo tiempo la reforma laboral y la reforma del sistema de pensiones. Con tamaña agenda, no es claro si Petro logrará tener las aprobaciones necesarias este año, pues solo le queda hasta junio para el cierre de este año legislativo.

Si el presidente colombiano no logra sacar al menos una de las reformas, será un revés crucial. Un aspecto juega en contra: el siguiente periodo legislativo se cruza con las elecciones de alcaldes y gobernadores, vitales para los congresistas, pues sus reelecciones se apalancan en el poder que tienen en sus departamentos. Constituye un incentivo para demorar el debate parlamentario. Así, falta ver cómo termina la partida de ajedrez de los votos que el Pacto Histórico puede aportarles, las alianzas regionales y las votaciones de las reformas de Petro.

Las reformas en las calles

En apariciones públicas, el presidente ha invitado a los colombianos a que se movilicen para defender las reformas. «El cambio no es posible sin el pueblo. Lo que se eligió no fue simplemente a una persona, lo que se hizo en la elección fue volver al pueblo gobierno, volver al pueblo poder», ha dicho. Pero esa apuesta no le ha funcionado. Tanto sus defensores como sus opositores marcharon a favor y en contra de las reformas, especialmente la de salud. El pulso pareció favorecer a la oposición, que tuvo más fuerzas en las calles.

La situación del país y el ambiente no es la misma de 2021, cuando los colombianos salieron a protestar contra la reforma tributaria del gobierno Duque. Por tanto, la acción de pedirle a sus seguidores que salgan a las calles para presionar a los congresistas a votar a favor de sus reformas puede que no salga bien.

¿Petro hiperpresidente?

Nicolás Díaz, director ejecutivo de Extituto, asegura que con las reformas el gobierno progresista ha tratado de concentrar mucho más poder. Pero muchas de estas reformas no se están concretando y es claro el contrapeso de los poderes. Por ello, es muy prematuro hablar de un gobierno con un hiperpresidencialismo efectivo, como ocurrió con Álvaro Uribe o con Hugo Chávez en Venezuela.

En Colombia «sí está aumentando el Estado benefactor y eso hace que el gobierno tenga más poder; pero, en términos de reformas políticas y electorales, no ha logrado hacer reformas como las que hicieron Uribe y Chávez. A Uribe, el contrapeso de ese hiperpresidencialismo fue la Corte Suprema que limitó su segunda reelección», dice Díaz.

César Caballero coincide en que las actuaciones de Petro siguen siendo muy institucionales. «Se debe mirar en dos niveles: uno es el Petro que trina

[en Twitter]
, que es caótico, desordenado y beligerante. Que ataca medios y genera peleas con otros países como Salvador, Perú e Israel, lo que tiene un costo en materia de relaciones internacionales. Y el otro es el que hasta ahora ha actuado respetando las reglas de la democracia y que ha tenido una reforma tributaria más moderada de lo que la gente preveía».

Este es el panorama de Colombia, un país que está en reforma. Lo que no es claro es si estas transformaciones lograrán terminarse o tendrán modificaciones que las alejarán del cambio profundo que prometió Petro en campaña.

.

Ana María Saavedra

Ana María Saavedra

Periodista colombiana. Directora de Colombiacheck. Ha trabajado como editora del diario «El País» de Cali. Becaria del programa Balboa en «El País» de España.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter