¿La crisis climática es noticia?

¿La crisis climática es noticia?

Imaginar una amenaza es vital para percibir el riesgo. Su imperceptibilidad puede convertirse en un peligro adicional, ya que se

Por: Franco Delle Donne19 Oct, 2020
Lectura: 8 min.
¿La crisis climática es noticia?
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Imaginar una amenaza es vital para percibir el riesgo. Su imperceptibilidad puede convertirse en un peligro adicional, ya que se ocultan sus efectos negativos y con ello las medidas para combatirla parecen innecesarias. Sin embargo, esto no es algo que pueda decirse de la crisis climática. Sus consecuencias están aquí y las vemos a diario. El problema es que se necesita mayor concientización para poder aceptar que enfrentarla implica cambiar formas de vida y comportamiento muy arraigados.

En este punto, los medios de comunicación juegan un papel fundamental y es posible que enfrentar exitosamente los retos del cambio climático dependa en parte de la capacidad de estos para transmitirnos la existencia de la amenaza y, con ella, el riesgo para nuestro planeta.

Cuatro datos

Actualmente los niveles de dióxido de carbono en el aire son los más altos de la historia. Según la NASA, son los más altos de los últimos 650.000 años. A causa de ello la temperatura global ha subido dos grados desde 1880. Un número que a simple vista puede resultar pequeño, pero que deja de serlo si se observa su consecuencia directa: la desaparición de más del 12 % de los hielos del mar Ártico. El impacto se refleja en el nivel del mar, que ha subido casi 20 cm en promedio en los últimos cien años.

Las consecuencias de todo esto son graves: inundaciones, disminución del agua potable, olas de calor, incendios forestales, sequías, etc. Uno de los problemas es que la percepción de esto no parece estar atada al comportamiento humano. Al contrario, la falta de información y de formación sobre el tema nos impide ver esa conexión estrecha entre la forma de vida y consumo de las sociedades actuales y el daño a los distintos ecosistemas de la Tierra. La pregunta es, entonces: ¿pueden los medios cumplir un rol en este sentido? ¿Qué cuentan y cómo cuentan las catástrofes naturales, que funcionan como indicadores de esta situación alarmante? ¿Cuán grande es la cobertura periodística sobre la crisis climática?

El verdadero poder de los medios

Los medios de comunicación están actualmente diversificados como nunca antes. Cada uno de ellos posee una agenda, es decir, un listado de temas que tienen prioridad sobre otros. Algunos consideran que el poder de los medios se basa en su capacidad para influenciar el pensamiento de sus públicos. Sin embargo, el verdadero poder de los medios no es ese. Su poder reside en determinar sobre qué piensan sus públicos. La frase corresponde al politólogo norteamericano Bernard Cohen, y es retomada hacia fines de los años sesenta por dos estudiosos de la comunicación como Maxwell McCombs y Donald Shaw para construir una de las teorías de la comunicación más importantes: la teoría de la agenda setting.

Esa teoría explica que los medios construyen una agenda y que con ella generan cierta influencia sobre lo que la opinión pública discute. Sobre lo que se considera importante para nuestra sociedad. Esta selección implica también que otras cosas, otros temas, quedan fuera. Y al hacerlo, dejan de ser prioritarios aunque sigan siendo temas importantes. ¿Sucede algo así con la cuestión del clima?

Un radar climático

Un radar es básicamente un sistema de medición. Su objetivo es proveer de información sobre un elemento determinado. En Perú se ha desarrollado uno para medir la cobertura periodista de los medios de comunicación. Se trata del Radar Climático. «El Radar Climático es un reporte especializado digital publicado mensualmente. En él se analizan más 50 medios digitales de América Latina», explica Maite Cigarán, directora de ConexionCop. Cigarán y su equipo son los encargados de esta herramienta, una iniciativa de la plataforma periodística ConexiónCop y del programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer (EKLA). Lo realizan desde 2017 y podríamos decir que su aporte es único en nuestra región.

Mes a mes analizan los medios digitales de 13 países en la región. Su trabajo permite conocer, estructurar y evaluar la cobertura de estos medios sobre todo lo publicado en relación con los retos del cambio climático. Según Cigarán, la muestra se compone de medios tradicionales e históricos y de medios más recientes con fuerte alcance. En ella no solo se incluyen países de Sudamérica, sino que también han incorporado algunos de Centroamérica y del Caribe.

Uno de los elementos más interesantes del Radar Climático es su mecánica dual. Su funcionamiento depende de la labor de un equipo de analistas y del trabajo de un software especializado. Este último es un programa que captura noticias directamente relacionadas con el cambio climático, con base en una serie de palabras clave. «Gas efecto invernadero, adaptación al cambio climático, mitigación, Protocolo de Kyoto, Acuerdo de París son algunos de esos términos», comenta Cigarán. Luego de esa parte cuantitativa, el proceso se complementa con el análisis cualitativo del material. «En él vamos identificando cuál ha sido el giro de la noticia, si profundiza sobre la temática, si relaciona el cambio climático con algún tema social, económico, de infraestructura. Esa parte la hacemos un grupo de personas, no el software», acota la directora de ConexiónCop.

Según el Radar Climático, las noticias que se ocupan del tema apenas llegan al 2 %. «Bajísimo», evalúa Cigarán, que opina que es preciso que los medios aumenten ese porcentaje, ya que con ello se lograría una mayor visibilidad. O lo que explicábamos previamente, que la función de agenda propia de los medios de comunicación se active. Así la opinión pública, los actores políticos, los Gobiernos tendrían al tema entre sus prioridades.

 

The maximum number of views of this element is reached.
Please contact the webmaster to enable unlimited views.

 

¿Lo que quiere la audiencia?

Existe una pregunta recurrente cuando se analiza la producción de los medios de comunicación. ¿Los medios construyen su agenda con base en los gustos de los espectadores? ¿O son aquellos los que modifican esos gustos con su programación? En el caso de la crisis climática, la falta de cobertura ¿es un indicador de falta de interés de los medios o de la población?

En Latinoamérica la cobertura es diversa. En algunos países la importancia del tema es mayor que en otros, aunque el número general sigue siendo muy bajo. Cigarán comenta que en junio «los medios que más cobertura le dieron fueron Infobae de Argentina, Milenio de México, Clarín y La Nación de Argentina». Sin embargo, si observamos el análisis anual vemos que «entre 2019 y 2020, los medios que más cobertura le dieron fueron Clarín y La Nación de Argentina, El Comercio de Perú y El Tiempo de Colombia». En su experiencia, Cigarán pone el acento en los factores propios de la industria periodística. Uno de ellos es el criterio de noticiabilidad. En el caso de los retos del cambio climático, el riesgo tiene un carácter demasiado difuso como para transmitirlo como peligro real. Sin embargo, la cuestión se vuelve más noticiable cuando aparecen figuras que lo pueden encarnar, que pueden transmitir emociones. A través de ellas, los medios ven la chance de contar una historia.

Un caso representativo es el de Greta Thunberg, la niña sueca que recorrió el mundo, y que lo sigue haciendo, tratando de concientizar sobre el peligro que significa esta crisis climática. El caso de Thunberg es un ejemplo de cómo los medios de comunicación redescubren su interés por el tema. Las reacciones positivas y negativas en torno a la figura de la joven activista genera un interés particular y, como consecuencia, eleva la producción periodística. Cigarán indica que el impacto en los medios es clarísimo cuando surgen estas figuras hablando del tema: «Ha pasado con las declaraciones del papa Francisco, por ejemplo».

El gran desafío

Lograr la visibilidad del tema termina siendo el mayor desafío. Sin visibilidad es muy complicado tomar conciencia y avanzar hacia las medidas más necesarias. Y no solo eso, también es importante entender que esas medidas, esos cambios, pueden generar una mejora en la calidad de vida.

El Radar Climático es una herramienta importante porque observa y analiza el trabajo de un elemento fundamental en las sociedades actuales: la prensa. De la construcción de su agenda depende, muchas veces, nuestra percepción y nuestra jerarquización de los temas. Allí es donde el radar climático pone el foco y nos alerta de la necesidad de tener más presente a la cuestión climática en nuestras vidas.

Si te interesa el trabajo del Radar Climático puedes suscribirte y recibir el reporte mensual. Ingresa a conexioncop.com/radarclimatico o búscalo en la página web de EKLA, el Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer.

Franco Delle Donne

Franco Delle Donne

Doctor en Comunicación Política por la Freie Universität Berlin. Especialista en política alemana. Creador de «eleccionesenalemania.com», único blog de análisis político en español sobre Alemania. Conductor del pódcast «Bajo la Lupa».

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter