Una de las posibles fortalezas de Riesgos del proteccionismo ante un mundo incierto radica en que no trata ni del libre comercio ni del proteccionismo. Se centra en el punto en el que ambos pueden converger. Un aspecto distintivo del creciente proteccionismo en la última década es que se produce en un contexto de mayor conectividad global.
Como sostengo a lo largo del libro, los países de todo el mundo se han integrado más a través de los acuerdos comerciales y las cadenas globales de valor. Aunque, están erigiendo barreras comerciales dentro de esos mismos espacios comerciales. ¿Qué explica estas trayectorias contradictorias?
Apertura y proteccionismo
Los trabajos anteriores sobre la economía política del proteccionismo comercial (Milner 1999, por ejemplo) ofrecen argumentos convincentes sobre las circunstancias en las que los gobiernos deciden proteger sus economías. La literatura reciente nos dice cómo los acuerdos comerciales y las cadenas globales de valor promueven las interdependencias y la apertura comercial.
Sin embargo, la cuestión de cómo la apertura y el proteccionismo pueden interactuar simultáneamente ha sido en gran medida ignorada. Me pregunto por qué y cómo la creciente conectividad comercial global también se ha convertido en un canal para nuevas formas de proteccionismo comercial.
Estas dinámicas contraintuitivas constituyen la ola más reciente en la literatura sobre la interdependencia comercial. Hasta ahora, la literatura sobre política comercial se ha concentrado en una sola cara de la moneda. Se trata de los efectos de una economía global interconectada: cuanto más vínculos políticos y económicos construyan los países entre sí, menos tensión generarán a través de las fronteras. Desde una perspectiva de política comercial, esta afirmación causal se ha mantenido firme durante muchas décadas.
Efecto negativo de la ploriferación
Bajo Bretton Woods, el mundo asistió a una liberalización comercial sostenida durante medio siglo. Sin embargo, desde la finalización de la Ronda de Uruguay en 1994 y la incorporación del GATT a una OMC recién creada en 1995, el mundo ha experimentado una rápida proliferación de acuerdos comerciales. Cambiaron radicalmente la lógica interna del sistema de comercio global. Por ejemplo, han transformado las formas en que los países comercian entre sí y cómo implementan políticas liberalizadoras con socios comerciales más cercanos.
De manera similar, las cadenas de valor mundiales han transformado las formas en que los países y sus grandes corporaciones multinacionales producen a nivel internacional. Las formas en que estos mecanismos institucionales de comercio y producción también se han convertido en canales para la propagación del proteccionismo son sutiles y están envueltas en altos niveles de incertidumbre económica.
Riesgos del proteccionismo ante un mundo incierto está motivado precisamente por esta contradicción. Mi hipótesis es que las tendencias proteccionistas de la última década revelan un posible efecto negativo de la proliferación de los acuerdos comerciales y las cadenas de valor mundiales, ya que estos se han convertido en el lugar institucional para las medidas no arancelarias menos observables. En otras palabras, la interdependencia económica en el contexto de una alta incertidumbre económica puede degenerar en una espiral de proteccionismo. Para el economista Simon Evenett, “muchos gobiernos enfrentan simultáneamente la presión de reactivar las economías nacionales y defender los intereses comerciales nacionales”.
Nueva agenda de investigación
La agenda de investigación más amplia sobre las políticas comerciales posteriores a la crisis financiera mundial sigue siendo limitada. Se debe a que pasó un período de tiempo corto (apenas una década) y a la aparición de nuevos tipos y formas de proteccionismo comercial que son difíciles de medir. Sin embargo, estos fenómenos han sido poco investigados. Este libro contribuye a esta agenda de investigación y al debate teórico más amplio sobre la sustitución de las políticas comerciales entre las barreras no arancelarias y los aranceles. Las limitaciones de los datos mencionadas en capítulos anteriores han dado lugar a un patrón de “sesgo por variable omitida” en los estudios de regresión. Esto es, para Evenett, “particularmente importante cuando se analiza el impacto de la política comercial, ya que los gobiernos pueden sustituir entre formas transparentes y más turbias de proteccionismo”.
Lo que sí sabemos es que cuanto más se reducen los aranceles mediante las consolidaciones creadas por las normas de la OMC, más países recurren a las barreras no arancelarias. Esto plantea un desafío mayor en relación con la política comercial y la transparencia. Precisamente, estas opacas medidas no arancelarias y sus efectos son los que este libro ha buscado especificar y cuantificar.
Como se mencionó al principio, los efectos combinados de la crisis financiera mundial, la guerra comercial entre Estados Unidos y China (que bien podría reanudarse en pocos meses) y el covid-19 han convertido a la economía política internacional en un laboratorio virtual de ciencias sociales en el que las variables aún están en juego. Teniendo en cuenta estas circunstancias atenuantes, este libro aprovecha los hallazgos empíricos de la literatura posterior a la crisis financiera mundial y extrae nuevos conocimientos para comprender mejor el gran volumen y la naturaleza del proteccionismo del siglo XXI.