¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

Innovación y digitalización en la salida de la crisis Cuando se trata de innovación y digitalización, la mirada desde América

Por: Carsten Ovens25 Nov, 2020
Lectura: 4 min.
¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Innovación y digitalización en la salida de la crisis

Cuando se trata de innovación y digitalización, la mirada desde América Latina suele dirigirse en primer lugar a Estados Unidos. Sin embargo, hay socios en otras regiones del mundo que pertenecen a las vanguardias y ofrecen perspectivas interesantes al continente. En particular, vale la pena echar un vistazo a Israel, la democracia más antigua de Oriente Medio.

Israel es conocido mundialmente como una nación startup. En ningún otro lugar hay una mayor densidad de nuevas empresas per cápita, y en ningún otro lugar se invierte más capital de riesgo en ideas innovadoras y empresas futuras. Además, el país también gasta cada año más del 4 % de su producto interno bruto en capacitación para las generaciones futuras.

El énfasis del ambiente tecnológico israelí está ante todo las áreas de tecnología agraria, ciberseguridad, salud, industria 4.0 y tecnología del agua. Debido a la alta densidad de talentos excelentemente capacitados y suficiente capital de riesgo, se agregan más startups cada año con lo que se expande el panorama, que ya cuenta con más de 6.500 empresas. Muchas se convierten en empresas valoradas en miles de millones que operan a nivel mundial. Solo en el último año, se crearon once nuevos unicornios, lo que supera a cualquier país de Europa o América Latina.

Organizaciones como la Start-Up Nation Central (SNC) o la European Leadership Network (ELNET) constituyen un interlocutor válido y vinculan el ámbito de las empresas emergentes israelíes con todo el mundo. Muchas corporaciones internacionales están presentes hace años en Israel con oficinas y sucursales de innovación y desarrollo, o invirtieron recientemente en tecnología israelí o compraron empresas emergentes.

Cada vez más gobiernos reconocen también este potencial. Por ejemplo, el gobierno federal alemán promueve desde comienzos de año la red israelí-alemana de empresas emergentes y medianas (German Israeli Network of Startups & Mittelstand, GINSUM), con la que ELNET vincula específicamente a las pymes alemanas con el ámbito de las startups israelíes. En cooperación con ciudades francesas e israelíes, la Safe & Smart City Conference vincula desde hace años a expertos de Israel y Francia, y en forma creciente de otros países europeos. También la Unión Europea integra cada vez más a Israel, por ejemplo, con el financieramente sólido programa Horizon 2020, para promover proyectos conjuntos de investigación e innovación.

Programas como Start-Up Chile o el 100 Sistema Open Startups ya están apoyando exitosamente innovaciones en América del Sur y Central. Sin embargo, las fortalezas del ámbito tecnológico israelí ofrecen mucho más potencial para sacar más rápidamente a América Latina de la crisis del coronavirus a través de la innovación y la digitalización. El programa Americas-Israel Innovation Networker de la estatal Autoridad de Innovación de Israel es ideal, por ejemplo, para promover nuevas relaciones y cooperaciones. Otro posible ejemplo es el trabajo conjunto del gobierno de Panamá y el BaseCamp de Innovación de Israel, que se anunció recientemente en la conferencia CybertechLive Latin America.

Estos programas son absolutamente necesarios porque particularmente las pequeñas y medianas empresas a menudo carecen de recursos internos de acceso al mercado internacional y de transparencia con respecto a los socios adecuados para abordar la necesaria transformación digital. Es cada vez más importante buscar en el mundo las mejores soluciones innovadoras y, por lo tanto, aumentar la propia competitividad.

En este tema se necesita más apoyo político. Las relaciones existentes entre América Latina e Israel deben fortalecerse y expandirse específicamente para incluir acuerdos que promuevan la innovación y el espíritu empresarial. Los viajes de las delegaciones a Israel y las conferencias conjuntas pueden ser los primeros puentes hacia el emergente Israel. Los programas de aceleración bilaterales o incluso multilaterales podrían utilizarse específicamente para atraer a más inversores y emprendedores israelíes a América Latina. Es importante que los políticos reconozcan las oportunidades a tiempo, pongan a disposición los presupuestos y así marquen el rumbo correcto.

Traducción: Manfred Steffen

The maximum number of views of this element is reached.
Please contact the webmaster to enable unlimited views.

Carsten Ovens

Carsten Ovens

Director ejecutivo de la European Leadership Network (ELNET) en Alemania, una organización que fomenta el intercambio entre Israel e Europa. Fue miembro del Parlamento estatal de Hamburgo. Estudió economía en Hamburgo y Sídney, y luego trabajó durante más de diez años como director de proyectos en las áreas de desarrollo empresarial, consultoría de gestión e investigación científica.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter