Radiografía de las relaciones comerciales en Latinoamérica

Radiografía de las relaciones comerciales en Latinoamérica

Las economías latinoamericanas están integradas en distintos niveles. Las redes comerciales se establecen a través de mercados comunes, tratados de libre comercio y acuerdos parciales.

Por: Philip Bracklo6 May, 2024
Lectura: 6 min.
Radiografía de las relaciones comerciales en Latinoamérica
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

En la mayor parte del mundo, la integración económica se produce principalmente en el seno de las regiones y entre países que comparten ciertas características más allá de la proximidad geográfica. América Latina no es una excepción a esta tendencia. Las economías latinoamericanas se integran en subunidades más pequeñas. Esto sucede porque las geografías y economías, desde el Río Grande hasta el extremo sur de la Patagonia, varían sustancialmente.

Los países de Latinoamérica se agrupan en tres unidades principales: los centroamericanos, principalmente organizados en el Mercado Común Centroamericano (MCCA); los caribeños, a través del CARICOM; y los sudamericanos, que se organizan principalmente en la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur). Aunque existen algunos acuerdos bilaterales entre estas subregiones, como el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Uruguay y México, las economías sudamericanas no están profundamente integradas con las de Centroamérica o el Caribe. No obstante, se destaca una excepción. Los tres países sudamericanos que integran la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y Perú) mantienen relaciones comerciales sólidas con Centroamérica.

Mercados comunes

Los Mercados Comunes son una de las formas más avanzadas de integración económica o relaciones comerciales en América Latina. Estos representan un paso más allá de los tradicionales TLC, ya que implican una integración más profunda. En Latinoamérica, destacan dos ejemplos de este tipo de integración: el MCCA, que abarca a Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras; y el Mercosur, conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y ahora Bolivia.

La esencia de los mercados comunes radica en la armonización de políticas económicas, normativas e instituciones entre los estados miembros. Esto puede implicar, por ejemplo, el establecimiento de un arancel exterior común, como se ha llevado a cabo en el caso del Mercosur. Además, suelen contar con instituciones conjuntas encargadas de la gobernanza económica, tales como Consejos Ministeriales, comités económicos y mecanismos de solución de diferencias.

Por otro lado, aunque de una manera menos integrada, la Comunidad Andina representa una Zona de Libre Comercio en la región. Aunque también se busca la armonización de políticas y normativas, el enfoque principal de esta entidad reside en la eliminación de aranceles y contingentes sobre el comercio de mercancías. En comparación con los Mercados Comunes, la Comunidad Andina sigue un modelo que permite una cierta flexibilidad en la aplicación de las políticas comerciales de cada país miembro.

Tratados de Libre Comercio

Los TLC representan los nexos comerciales más sólidos después de los mercados comunes en América Latina. Abordan una amplia gama de asuntos económicos, incluyendo el intercambio de bienes y servicios, inversiones y derechos de propiedad intelectual. Por lo general, implican medidas extensas para liberalizar el comercio en diversos sectores e industrias, y son negociados directamente entre dos o más países o en el marco de organizaciones de integración regional.

Un ejemplo notable de TLC multilateral es el CAFTA-DR (en vigor desde 2006), un acuerdo entre Estados Unidos, el Mercado Común Centroamericano y la República Dominicana. Tras el fracaso de la propuesta del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en 2005, este acuerdo fue el primero que un grupo de naciones latinoamericanas estableció con los Estados Unidos. Abrió los mercados, eliminó aranceles y liberalizó el comercio. Panamá quedó fuera por no pertenecer al Mercado Común Centroamericano, aunque ha suscrito TLC con todos los Estados miembros, manteniendo sus propias políticas comerciales. De forma similar, México ha establecido TLC con todos los Estados centroamericanos, pero su principal intercambio comercial está ligado a la Zona de Libre Comercio que conforma con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Chile se destaca en el escenario regional. Aunque es parte de la Alianza del Pacífico, no forma parte de ningún mercado común. En cambio, ha establecido una extensa red de TLC bilaterales con todos los Estados centroamericanos. También con los miembros de la Alianza del Pacífico, México, Perú y Colombia. A pesar de que estos últimos dos países pertenecen a la Comunidad Andina, también tienen TLC con numerosas economías centroamericanas.

Los TLC desempeñan un papel significativo en la política interna de bloques comerciales como el Mercosur. Se han suscitado tensiones entre los Estados miembros debido a los distintos intereses dentro del bloque. Mientras que Uruguay aboga por una flexibilización de las normas comerciales y busca establecer TLC bilaterales con países como China, otros miembros siguen bloqueando esta propuesta.

Acuerdos de alcance parcial

Una forma más flexible de cooperación económica y comercial entre los Estados latinoamericanos se manifiesta a través de acuerdos bilaterales, denominados Acuerdos de Alcance Parcial. Estos acuerdos tienen como propósito principal facilitar la cooperación en el ámbito comercial y económico entre los países de la región. Son promovidos mediante el mecanismo de integración regional de ALADI y generalmente contienen disposiciones menos exhaustivas que los TLC.

En Sudamérica, todos los países que no establecieron vínculos comerciales a través de un mercado común o TLC tienen establecidos Acuerdos de Alcance Parcial entre sí. Las únicas excepciones son los casos de Ecuador-Venezuela y Perú-Venezuela. A pesar de que Venezuela fue aceptada en Mercosur en 2012, posteriormente fue suspendida de la organización en 2017. No obstante, junto con Bolivia, mantiene una alianza dentro de la organización ALBA junto con Cuba y Nicaragua.

Otro aspecto relevante es la participación comercial de Cuba en Sudamérica. A pesar de estar considerablemente aislada de la economía global, Cuba mantiene Acuerdos de Alcance Parcial con todas las naciones sudamericanas. Sin embargo, este acuerdo ha tenido una influencia limitada en las relaciones comerciales entre los países latinoamericanos y Cuba. Con excepción de Venezuela, los volúmenes comerciales con los demás países de la región son mínimos. Esto ejemplifica que la mera existencia de un Acuerdo de Alcance Parcial no garantiza un aumento significativo en los volúmenes comerciales.

Poca integración

A pesar de la robusta red de lazos comerciales entre las economías latinoamericanas, el nivel de integración económica sigue siendo relativamente bajo. Por ejemplo, aunque el Mercosur se menciona a menudo como un modelo de integración económica en la región, aún persisten barreras internas que complican los esfuerzos para una integración más profunda.

En los últimos años, la tendencia sugiere que no ha habido cambios significativos en el panorama comercial de la región. Aunque Bolivia se ha incorporado recientemente al Mercosur, en el resto de la región se han mantenido los acuerdos comerciales vigentes. Por lo tanto, no dominan el discurso político regional. En cambio, las discusiones sobre las relaciones comerciales con países externos tienen una mayor presencia en el debate político. Estos incluyen los TLC con economías como Emiratos Árabes Unidos o Singapur, pero principalmente el acuerdo UE-Mercosur, así como la creciente presencia de China en la región.

Philip Bracklo

Philip Bracklo

Máster en política europea e internacional por London School of Economics. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Groningen. Ex practicante en la Fundación Konrad Adenauer en Montevideo.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter