En 2019, una ola de protestas sacudió a Latinoamérica. Venezuela, Nicaragua, Haití, Puerto Rico, Ecuador, Chile, Bolivia y Colombia acapararon sucesivamente la atención, al registrarse en estos países masivas movilizaciones. En todos los casos, los social media facilitaron la expresión política de los ciudadanos y, consiguientemente, fueron un espacio de contestación. No obstante, destacan los casos de tres países en donde las estrategias de guerra informativa en línea tuvieron mayor incidencia y en donde está confirmado que los gobiernos pusieron en ejecución bloqueos al acceso a internet: Venezuela, Nicaragua y Ecuador.
Apagando a Venezuela
El conflictivo año 2019 arranca en Venezuela el 5 de enero, cuando debía tomar juramento la nueva directiva de la Asamblea Nacional, que estaría encabezada por el diputado de Voluntad Popular, Juan Guaidó. Esa mañana, las plataformas de social media (Twitter, Instagram, YouTube y Facebook) fueron bloqueadas por el proveedor gubernamental de internet en Venezuela, que a través de ABA CANTV y Movilnet controla más de 60 % de la conectividad en hogares y un tercio de las conexiones móviles. El objetivo del bloqueo de esas plataformas era evitar que los periodistas y los propios parlamentarios hicieran llegar a la población venezolana información sobre las declaraciones de la nueva directiva de la Asamblea Nacional. Así, el gobierno de Nicolás Maduro extendía a internet la casi completa censura de la información sobre las actividades de la Asamblea Nacional, en donde la coalición opositora tiene mayoría calificada. Vale recordar que desde 2014 el gobierno de Venezuela ejerce censura directa o indirecta sobre los contenidos informativos que se pueden transmitir por los medios de radio y televisión. El bloqueo durante aproximadamente tres horas de las plataformas de social media más utilizadas en Venezuela fue certificado de manera independiente por el proyecto de monitoreo de internet en Venezuela, VEsinFiltro, y por el observatorio de internet NetBlocks.
« El objetivo del bloqueo de esas plataformas era evitar que los periodistas y los propios parlamentarios hicieran llegar a la población venezolana información sobre las declaraciones de la nueva directiva de la Asamblea Nacional. »
VEsinFiltro reporta que en Venezuela existen dos tipos de bloqueos de internet, de acuerdo con su duración. Bloqueos indefinidos, en los cuales los sitios web afectados son bloqueados de forma continua por días (o meses) por todos los proveedores de internet que operan en el país. Los bloqueos indefinidos afectaron durante 2019 a más de sesenta sitios web, en su mayoría medios de comunicación, como son los casos de El Pitazo y VPItv.com. Por otra parte, los bloqueos tácticos, que duran pocas horas y afectan a plataformas de social media o medios de comunicación con la intención de silenciar discursos u ocultar eventos específicos en tiempo real. Los bloqueos tácticos suelen ser aplicados solo por los proveedores estatales CANTV y Movilnet. Las principales plataformas bloqueadas durante protestas o eventos de gran significación política liderados por la oposición son YouTube, Twitter, Instagram, Facebook y Periscope.
Enero de 2019 fue un mes de guerra informativa que se peleó en los campos de Wikipedia, YouTube, Twitter e Instagram. Desde el 12 hasta el 18 de enero, Wikipedia fue bloqueada para los usuarios en Venezuela por la empresa estatal CANTV. El bloqueo se produjo luego de una guerra de ediciones en la entrada «Juan Guaidó» de la Wikipedia, en donde se identificaba a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. Aunque la guerra de ediciones se produjo únicamente en la entrada sobre Juan Guaidó, CANTV obstaculizó la navegación a cualquier página de Wikipedia durante casi una semana.
La infiltración de las redes de los partidos de oposición también fue una línea crucial en la estrategia de guerra informativa del gobierno de facto. La Coalición Ayuda y Libertad Venezuela creó el 10 de febrero el sitio web
« El objetivo aparente de esta campaña era generar desconfianza en los esfuerzos de organización para la ayuda humanitaria y criminalizar a los activistas de defensa de derechos digitales. »
Posteriormente, información que se dijo provenía de la base de datos de
El 7 de marzo se produjo el mayor apagón eléctrico nacional en la historia de Venezuela, que dejó sin electricidad a casi la totalidad del territorio nacional por un período de entre cinco y siete días, y sin conexión a internet a alrededor del 90 % de los usuarios en el país. La conectividad a internet resultó severamente reducida durante los siguientes meses. Al punto de que, cuando en la mañana del 29 de abril, bajo el nombre de Operación Libertad, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó y el líder del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, llamaron a acompañar una rebelión contra el gobierno de Maduro, los venezolanos tardaron varias horas en enterarse.
Nicaragua, cuando apagan internet
Alrededor de un 46 % de los habitantes de Nicaragua tienen acceso a internet, a telefonía móvil y a plataformas de social media. Facebook es la plataforma más utilizada para expresión política y organización por los nicaragüenses, incluyendo a los activistas que enfrentan al gobierno de Daniel Ortega.

En 2018, estudiantes y campesinos se rebelaron contra el gobierno de Daniel Ortega, luego de impopulares reformas a la seguridad social, que siguieron al recorte en el flujo de recursos financieros que llegaban desde Venezuela como parte de los acuerdos del ALBA. El ciclo de protestas de 2019 fue menos masivo y las demandas se centraron en la liberación de los presos políticos.
A pesar de que la penetración de internet es moderada y se concentra en las áreas urbanas, el patrón de apagones de internet en Nicaragua es uno de los más preocupantes del continente, puesto que se correlaciona con severas acciones de represión contra la población. Por ejemplo, de acuerdo con el monitoreo de Netblocks, el 16 y el 18 de julio de 2019 se produjeron incidentes de desconexión a internet que se prolongaron durante varias horas en la región central de Nicaragua. Fueron afectadas las poblaciones de Jinotega, Esteli, Matagalpa, Juigalpa, León y Masaya. Estos incidentes de desconexión en Nicaragua coincidieron con violentas acciones de represión a manifestantes, en las que se produjeron heridos de gravedad, según reportaron organizaciones civiles. Esta combinación de un patrón de desconexión a internet con letal represión ya se había observado en Venezuela durante el ciclo de protestas de 2014.
Ecuador: los indígenas se levantan e internet se cae
El 1 de octubre de 2019, el gobierno del presidente Lenín Moreno publicó un decreto que eliminaba los subsidios a los combustibles. Esto produjo una inmediata reacción de protesta de los gremios de transportistas. Posteriormente, se produjo el levantamiento de los pueblos y nacionalidades indígenas convocado por la CONAIE. A partir del 6 de octubre, en la medida en que la movilización indígena se aproximaba a la ciudad de Quito, se registraron disrupciones en el acceso a internet.
La operadora gubernamental Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) bloqueó la circulación de archivos de audio, imagen y video vía WhatsApp y el acceso a Facebook, durante varias horas en los días 6 y 7 de octubre, luego de que se registró la muerte de un manifestante en Quito. CNT tiene alrededor de 49 % del mercado de acceso a internet en hogares y un porcentaje pequeño de conectividad móvil.
El 12 de octubre, luego de que el presidente Moreno decretara un toque de queda, se registraron cortes en el acceso a internet por el proveedor privado Claro, que controla más de 50 % de la conectividad móvil del país y cerca de 10 % de la conectividad en hogares. Ambos casos de disrupciones del acceso a internet en el contexto del levantamiento indígena en Ecuador fueron verificados por NetBlocks.
« Mediciones de conectividad realizadas en distintos países de Latinoamérica, África y el Sudeste Asiático durante la última década han acumulado evidencia de correlación entre la censura de internet y los eventos políticos de gran importancia »
Disrupciones a la conectividad
Mediciones de conectividad realizadas en distintos países de Latinoamérica, África y el Sudeste Asiático durante la última década han acumulado evidencia de correlación entre la censura de internet y los eventos políticos de gran importancia, como elecciones, golpes de Estado y ciclos masivos de protestas. Este patrón es típico de países con regímenes autoritarios y regímenes híbridos, en donde la libertad de expresión y la libertad de asociación están limitadas.
Entre los ocho países latinoamericanos que registraron ciclos masivos de protestas en 2019 se verificaron técnicamente bloqueos a internet en Venezuela, Nicaragua y Ecuador, dos regímenes autoritarios y una democracia frágil. Organizaciones de defensa de derechos reportan que también hubo bloqueo a internet en Bolivia, pero ningún observatorio publicó mediciones técnicas que lo ratificaran. Está confirmado que no se registraron bloqueos a internet en Chile, Colombia y Puerto Rico; tampoco han sido verificados técnicamente bloqueos de internet en Haití.