Angela Merkel: crónica de una era

Angela Merkel: crónica de una era

La excanciller alemana Angela Merkel marcó el mundo tal y como lo conocemos. En una biografía audaz y creativa, la autora provee una rápida y profunda introducción a la vida de la gran estadista.

Por: Ángel Arellano23 Sep, 2022
Lectura: 5 min.
Angela Merkel: crónica de una era
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Sobre Angela Merkel se ha escrito mucho. La excanciller alemana (2005-2021) ha sido una de las figuras políticas más importantes en lo que va del siglo XXI. Sin embargo, no abundan biografías y literatura en español sobre su paso por el gobierno de Alemania, la principal economía europea. En ese vacío de textos que ayuden a comprender un personaje estelar, cuya influencia marcó el mundo tal y como lo conocemos, el libro Angela Merkel: crónica de una era, de la periodista española Ana Carbajosa nos trae un aporte valioso.

Angela Merkel. Crónica de una era

Al grano

La biografía es audaz, creativa, se lee rápido y provee una batería de datos relevantes tanto para el que se está desayunando con la política alemana como para quienes han venido siguiendo el pulso durante los dieciséis años de Merkel en el poder.

Carbajosa tiene la virtud de ser periodista y abogada, lo que se evidencia en una escritura estructurada que privilegia las frases cortas y la síntesis. Además, ha sido corresponsal internacional en una diversidad de países. Ella va al grano. La obra se lee rápido, lo que se agradece en tiempos de tantas publicaciones necesarias sobre el cada vez más amplio universo temático de la humanidad. Habla sobre «una política distinta» de su biografiada:

Merkel ni siquiera tiene cuenta de Twitter. En tiempos de Tik Tok, de frases cortas, de la incansable competencia por la enésima ocurrencia en la red y de líderes efervescentes y mercuriales, la sobriedad merkeliana se ha convertido en un activo muy potente. Sus intervenciones son predecibles y aburridas. Merkel no da titulares. Pero cada frase tiene su porqué. Ese estilo, que en principio podría suponer una debilidad, se convirtió en una formidable fortaleza, especialmente durante la pandemia, cuando el mundo descubrió que tenía sed de una líder como ella. (p. 244)

[Escucha el pódcast El camino de Angela Merkel]

Un rasgo esencial para comprender el legado de Merkel es su praxis política asociada al cambio de opinión en momentos claves. La autora se pregunta «¿Flexibilidad? ¿Oportunismo? ¿Adaptación a los tiempos?» (p. 15). Son estas las interrogantes que la impulsan a descifrar el desempeño de la canciller.

Merkel es la líder que ha sabido leer a los alemanes como pocos. Esa manera de gobernar, pragmática y ausente de dogmas, con los cinco sentidos puestos en las encuestas de opinión y el sentir ciudadano, es precisamente lo que muchos le reprochan. La acusan de ir a remolque de la opinión pública, en lugar de abanderar los principios y las ideas estratégicas que deberían guiar al país. (p. 64)

Angela Merkel
La ex canciller Merkel. Foto: Tobias Schwarz / AFP. The Guardian

Cualidades de la canciller

¿Cuál ha sido el método Merkel? ¿Cómo se implementa con éxito ese triunfo de la razón sobre la pasión en la que habitualmente está sumergida la política? Para examinar en detalle las cualidades de la excanciller, Carbajosa cita la opinión de Wolfgang Schäuble, colega de Angela Merkel en la CDU y quien fuera su ministro de Finanzas (2009-2017), y luego presidente del Bundestag (2017-2021).

La canciller federal tiene una inusual capacidad para almacenar todos los hechos y las informaciones. Es extraordinariamente inteligente, tiene una increíble fuerza intelectual, también física y psíquica. Sin olvidar que tiene una paciencia interminable. Ella jamás abandona la mesa de negociaciones. (pp. 127-128)

En la búsqueda de una mirada amplia sobre la figura de Merkel, la escritora suma una variedad de opiniones. Entre ellas la de Javier Solana, ex secretario general de la OTAN (1995-1999), una organización que con la invasión de Rusia a Ucrania ha cobrado más protagonismo que nunca. Solana —que, al igual que Merkel, es físico de profesión— explicó la síntesis de la orientación política que percibió en la líder:

Ella cree en la Unión Europea. Es una democristiana muy social, le preocupa el bienestar social, es una democristiana clásica a lo

[Ruud]
Lubbers. Es muy muy austera en todo. En el vivir, en la palabra. Quiere hacer cosas por la sociedad. Es más social que algún socialdemócrata. (p. 217)

Angela Merkel. Foto:Krisztian Bocsi / Bloomberg.

Callar y pensar

Venerar el silencio es una facultad de la que Angela Merkel se ha declarado fan. La autora refiere una exposición hecha en 2013 por su biografiada:

«El silencio es una rareza en nuestra sociedad. Pensar mientras hablas no es tan fácil. Antes de empezar a hablar es necesaria una fase de silencio. El silencio es necesario para después hablar con inteligencia». (p. 136)

El libro está organizado en una introducción y nueve capítulos. Comienza reseñando los orígenes de la familia y la vida de Merkel en la República Democrática de Alemania bajo la órbita de la Unión Soviética y el restrictivo orden de entonces. Narra su inicio en la actividad política, el ingreso a la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y el ascenso hasta ocupar el cargo más importante de su país.

Mención especial tienen la descripción panorámica del método Merkel, la opinión de la líder sobre el resurgimiento de la extrema derecha en Alemania y el feminismo. La gravedad histórica hizo que Angela Merkel terminara su mandato justo cuando el mundo atravesaba por su mayor prueba de fuego, gestionar la crisis que produjo la pandemia del coronavirus. La actualidad del libro permite mirar los primeros pasos de su gobierno ante un desafío que hizo tambalear a la humanidad.

Ficha técnica

Angela Merkel. Crónica de una era
Ana Carbajosa
Ediciones Península
Septiembre, 2021
320 páginas
ISBN: 978-8411000062
Disponible aquí

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Doctor en ciencia política, magíster en estudios políticos y periodista. Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer en Uruguay, y editor de Diálogo Político.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter