Como el viento entre los almendros

Como el viento entre los almendros

Vivimos en una sociedad cuya cultura nos impone, como sería lógico de esperar, determinadas tendencias u orientaciones que van desde

Por: Diego Silveira Rega2 May, 2018
Lectura: 3 min.
Como el viento entre los almendros
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Vivimos en una sociedad cuya cultura nos impone, como sería lógico de esperar, determinadas tendencias u orientaciones que van desde la moda, el cine, la música, la política y, claro, la literatura.

En mis cortos veintinueve años he leído mucho acerca de Israel, la tragedia de su pueblo, su historia, sus naufragios, su recuperación y su consolidación como nación. También es abundante el material al que uno puede acceder para acercarse y conocer el conflicto de Oriente Próximo que desde hace tanto tiempo tiene como protagonistas a Israel y Palestina. Desde películas y novelas hasta revistas y artículos periodísticos, el material abunda pero con una particularidad: estamos habituados a acercarnos al tema desde la óptica israelí.

Como el viento entre los almendros es la primera novela de Michelle Cohen Corasanti, una licenciada en Derecho y en Estudios de Oriente Próximo, norteamericana de origen judío que ha vivido en Estados Unidos, Francia, España, Egipto, Inglaterra e Israel. A través de sus páginas, la autora nos narra la historia de Ichmad, un joven palestino cuya vida, y la de su familia, se desarrolla en el ambiente rural de una Palestina que comienza a ser cercada por los asentamientos de colonos que el gobierno de Israel construyó desde 1967 en territorios conquistados luego de la Guerra de los Seis Días.

La pobreza, la violencia, la confrontación ideológica y religiosa son aspectos determinantes en la vida de Ichmad, que desde sus doce años emprende una carrera vital para salvar a su familia de la miseria luego de que su padre fuera encarcelado por el ejército israelí. Sorteando innumerables obstáculos internos y externos, Ichmad descubre su enorme potencial para las ciencias y las matemáticas; a través de la educación logra vencer muchos preconceptos y comenzar un camino cargado de esfuerzos, de sacrificios personales y familiares que lo conducirán, hacia el final de su carrera, a la obtención de un importante reconocimiento internacional.

Michelle Cohen Corasanti

Como el viento entre los almendros es una obra reveladora, casi testimonial, pero ante todo es un desafío, una invitación a sumergirnos en el conflicto árabe-israelí a través de dos puertas poco atravesadas por nosotros: la vida diaria de las familias palestinas y el lado humano de un conflicto que solo estamos acostumbrados a ver en su faceta política y diplomática.

Michelle Cohen nos invita a reflexionar y a romper tabúes en uno de los momentos más turbulentos y de mayor radicalidad de los conflictos religiosos. Sus páginas son un llamado grave y urgente para mirarnos por encima de los dogmas sagrados y descubrirnos en los demás como iguales, como personas; y reconocer la tragedia que vivimos como humanidad.

No sé cuánto tiempo le llevará al lector viajar por las casi 350 páginas de esta novela, pero estoy seguro de que será un viaje cuya intensidad solo logran las plumas que logran sumergirnos por completo en la historia y nos hacen aflorar nuestros sentimientos más profundos.

El mayor logro de esta obra es, sin lugar a dudas, que luego de ella no volveremos a ver el conflicto de Oriente Próximo con los mismos ojos y que cuestionaremos, cada vez, nuestro destino como humanidad.

 

Diego Silveira | @Diegosilveirar
Uruguayo. Miembro de la Red Humanista por Latinoamerica



Ficha técnica

Como el viento entre los almendros
Michelle Cohen Corasanti
Editorial Bruguera
352 pp.
ISBN 978 8402 421401

Diego Silveira Rega

Diego Silveira Rega

Uruguayo. Miembro de la Red Humanista por Latinoamerica

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter