Juan Battaleme: “Este es un momento de oportunidades para Argentina y Europa”

Juan Battaleme: “Este es un momento de oportunidades para Argentina y Europa”

El secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de la Defensa de Argentina analiza el papel estratégico de su país en un orden mundial multipolar.

Por: Patricia Enssle24 Jun, 2025
Lectura: 7 min.
Juan Battaleme: “Este es un momento de oportunidades para Argentina y Europa”
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

En el marco del 20º aniversario del foro GLOBSEC celebrado en junio, Diálogo Político conversó con el secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de la Defensa de Argentina, Juan Battaleme. El diplomático analiza el papel estratégico argentino en un orden mundial multipolar. Destaca el giro hacia una defensa alineada con occidente, una diplomacia activa y una renovada cooperación transatlántica frente al cambio geopolítico global.

A lo largo de dos décadas, esta conferencia se consolidó como una de las plataformas europeas más influyentes en la configuración de la seguridad y la estabilidad mundial. El encuentro de 2025 reunió a líderes mundiales bajo el patrocinio del presidente checo Petr Pavel. Las discusiones del GLOBSEC reflexionaron sobre seis desarrollos clave. Entre ellos, se menciona la evolución de la dinámica global impulsada por la creciente prominencia del Sur Global, que incluye a América Latina, África y el Indo-Pacífico.

Ordenar Argentina

¿Cómo ve la posición de Argentina dentro del orden mundial actual?

—Hay tres cuestiones desde que llegó el presidente Javier Milei.

Primero, se puso en orden la economía de nuestro país. Es importante, porque un socio confiable para cualquier otro Estado debe tener su economía ordenada. Debe tener un marco regulatorio adecuado, tiene que evitar las arbitrariedades que puede cometer el Estado.

El segundo paso es construir una defensa funcional a los intereses de la República Argentina. Tiene que estar en cercana conexión con lo que el presidente estableció como valores centrales del liberalismo que están representados hoy por aquello que llamamos el mundo occidental. La idea de Milei, que se traduce en una diplomacia muy activa y en una política de defensa muy activa, es una integración inteligente con el mundo, eligiendo bien la participación de Argentina. Por ejemplo, al mostrar que no se puede ser neutral frente a un conflicto en el cual se pone en riesgo el principio de integridad territorial, como es el caso de Ucrania, o el apoyo a Israel, o la excelente relación con Estados Unidos y por supuesto con Europa.

El tercer componente es garantizar la seguridad. Recordemos que venimos de años en los que la esfera de la seguridad pública, el uso del espacio público por parte de la oposición, tuvo bloqueos y presiones inauditas al sistema político que se traducían a un mal funcionamiento de la sociedad. El presidente ha decidido terminar con eso.

En el proceso de reforma del Estado, hubo un achicamiento en la cantidad de ministerios. Pero esos ministerios responden a las prioridades políticas: economía en orden, defensa fuerte, orden público y orden social.

Reforzar el vínculo transatlántico

¿Qué debería hacer realmente Europa ahora para ser un socio atractivo?

—Primero, al ser latinoamericano no creo estar en condiciones de poder decir qué es lo que debe hacer Europa. Sí sé que hay una oportunidad estratégica en el cambio geopolítico que enfrentamos, que creo que va más allá de la dinámica entre Estados Unidos y China. Es toda una era de transformación. Esta era de transformación, con las consecuencias geopolíticas que tiene, abre la oportunidad para reforzar el vínculo transatlántico. Como venimos trabajando con varios países de Europa, creo que este es un momento para que en el plano de la defensa y la seguridad trabajemos juntos en mantener un Atlántico Sur estable, seguro. Que sea útil para los países latinoamericanos, pero también para los países europeos.

No solamente Argentina, toda América Latina puede trabajar con Europa en tres líneas que son centrales para la estabilidad del mundo. Para garantizar la seguridad alimentaria es importante que el acuerdo Unión Europea-Mercosur se termine de firmar y que se liberen las resistencias que plantean algunas voces en Europa. A la larga, si esas voces siguen siendo tan fuertes y sostenidas, es un daño para la propia Europa. Cambió el contexto geopolítico y Europa tiene desafíos muy concretos y un backup —por así decirlo— en América Latina. Lo mismo cuando miramos la seguridad energética y la seguridad mineral. De hecho, los dos acuerdos que firmó el presidente Milei en su gira europea fueron sobre esos temas.

Este es un momento en el que la propia demanda de autonomía estratégica por parte de Europa hace que tengan que desarrollar una estrategia para América Latina. Hoy, si no existe, uno podría decir que por lo menos es una estrategia muy buena.

Multilateralismo inteligente

Un orden mundial multilateral o multipolar: ¿qué defiende Argentina?

—En realidad, multilateral y multipolar no son excluyentes. La estructura internacional es multipolar. Esa multipolaridad podría tener un mayor componente multilateral.

Argentina está del lado del orden que respeta reglas y las leyes. Justamente porque somos un país mediano en el que queremos que impere la razón y la ley. En ese sentido, uno podría decir que Argentina apunta a que las instituciones multilaterales sean funcionales. Y las instituciones multilaterales tienen la obligación de acomodar, de dar cuenta y de trabajar con todas las perspectivas de países que son, como se dice, like-minded.

Por eso, por ejemplo, el multilateralismo que propone la ONU tiene límites cada vez más claros. Hay nuevas formas de multilateralismo en la que los países que se ven reflejados en el mismo sistema de valores y de normas, funcionan. Para responder a la pregunta, vivimos en un mundo multipolar. La Argentina da cuenta de ese mundo multipolar y en ese mundo apuesta a un multilateralismo inteligente.

Relación de sociedad con la OTAN

Tras su toma de posesión, el presidente Milei anunció su intención de convertirse en asociado global de la OTAN. ¿Se ha presentado alguna solicitud de asociación de Argentina y qué se espera de dicha alianza?

—El ministro de Defensa presentó la solicitud. Es una iniciativa impulsada por él con el acompañamiento de la Cancillería. ¿Qué significa ser socio global de la OTAN? Significa básicamente ser parte de una red en la cual Argentina se puede beneficiar tanto en materia de equipamiento militar, como de entrenamiento, como de reglas, como de doctrinas militares modernas, desde donde nosotros podemos justamente tener esta defensa fuerte. El ministro no solamente ha presentado la carta, que fue aceptada. Se dio también lugar a la presentación de lo que la Argentina ve que puede obtener de una relación de sociedad o de partenariado con la OTAN.

Ahora esperamos la decisión del Consejo del Atlántico Norte para poder empezar a negociar con lo que se conoce como el Individually Tailored Partnership Programme, o ITPP, que nos va a establecer el curso para trabajar con la Argentina desde el Atlántico Sur, con sus limitaciones y con su mirada del mundo, en colaboración con la OTAN y de una relación de la cual nos vamos a beneficiar.

En la OTAN hay países muy cercanos, desde el punto de vista de la defensa, con Argentina, como Francia, España, Italia, Alemania y otros nuevos países que estamos explorando, como Finlandia, Dinamarca, que está teniendo un rol excepcional en la modernización militar de la República Argentina. También queremos desarrollar relaciones con Hungría o República Checa. Entonces hay un núcleo de oportunidades en esta Europa que está asumiendo un rol mucho más activo en temas de defensa y de seguridad internacional. Por supuesto que nosotros no nos olvidamos de nuestro espacio regional. Por eso el ministro trabaja también con Perú, Paraguay, Brasil, Chile. Esos países también tienen algún tipo de relacionamiento en el plano de la seguridad internacional con Europa, lo que varía es la intensidad.

Patricia Enssle

Patricia Enssle

Oficial en la División de América Latina (EIZ). Trabajó para la KAS como consultora en el Departamento de Análisis y Archivo de Medios (WD/ACDP) y en los Programas Nacionales en el Departamento de Cooperación Europea e Internacional (EIZ).

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter