Análisis: la centroderecha en Chile

Análisis: la centroderecha en Chile

Especialistas compartieron con la comunidad de Diálogo Político sus observaciones respecto al panorama electoral que transcurre en Chile, los principales desafíos de gobernanza y las oportunidades de que la centrodereha regrese a la Presidencia.

Por: Redacción12 Jun, 2025
Lectura: 4 min.
Análisis: la centroderecha en Chile
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Chile está a cinco meses de las elecciones primarias de noviembre, instancia en la que se disputan candidatos a la Presidencia y Parlamento

Desde el estallido social en 2019, los gobiernos de turno estuvieron marcados por la falta de gobernabilidad, el malestar ciudadano y la creciente percepción de la inseguridad

En las elecciones municipales de 2024, la centroderecha demostró un buen resultado que puede pensarse como punto de partida para las nacionales. De todos modos, en el contexto de malestar, aparecieron nuevos actores radicales de derecha que buscan llegar al gobierno y ponen en tela de juicio el rol de la centroderecha en el país. 

Diálogo Político realizó una nueva Mesa de Análisis para analizar el panorama electoral y el posible retorno de la centroderecha luego de cuatro años bajo la izquierda de Gabriel Boric. Participaron Olaf Jacob —director de KAS Chile— Emilia García —directora de estudios de IdeaPaís— y Hugo Jofré —profesor de la Universidad San Sebastián y presidente de ACCP—. ¿Qué desafíos enfrenta la reconstrucción de la centroderecha chilena? ¿Está en posición de recuperar el liderazgo? ¿Cómo se reconfigura el poder político luego de los procesos constituyentes?

Candidatos

El director de KAS Chile Olaf Jacob entiende que el espectro político en Chile está dividido en cuatro. 

La izquierda —conformada por los partidos del gobierno, como los socialdemócratas, el Frente Amplio y el Partido Comunista— definirán el candidato presidencial en tres semanas mediante las elecciones primarias del sector. Allí se disputan Carolina Tohá y Jeannette Jara, para Jacob, “dos personajes divergentes dentro de ese espacio”. 

Evelyn Matthei, con Chile Vamos, representa la posición de centroderecha, aliada al Partido Liberal y Renovación Nacional. De acuerdo con los sondeos de los últimos meses, parece la favorita en la campaña. De todos modos, José Antonio Kast, del Partido Republicano (al igual que el expresidente Sebastián Piñera), se presenta como una alternativa más conservadora y tradicional a Matthei. En las últimas semanas, el candidato creció en intención de voto mientras disminuye el apoyo hacia el libertario Johannes Kaiser. 

De este modo, Jacob argumenta que estas cuatro fuerzas tienden a convertirse en tres mientras Kast crece ante Kaiser.  

Ante este panorama, para Emilia García, Chile Vamos debe preguntarse “por qué y para qué quiere gobernar y cómo va a ganar la elección”. “Aunque es una pregunta obvia, no está del todo consolidada”, agrega. Para la analista, “refleja cómo ha estado el sector político” en los últimos años. 

Temas de campaña

“Seguridad, seguridad, seguridad, seguridad”, dice Jacob. García reafirma que “todas las candidaturas tienen que apuntar a la seguridad” porque “la experiencia del chileno está marcada todos los días por el tema”. El fenómeno, observan, se vincula, por un lado, a la migración, y por otro, a la llegada del crimen organizado.

García suma otra observación: “Una sensación de malestar e injusticia”. Explica que, “ante un discurso de una clase media pujante, seguridades sociales, de que el esfuerzo retribuye” existe una sensación de que no se alcanzan los niveles de bienestar prometidos. 

Como consecuencia, para García esto genera desconfianza en las instituciones públicas, “algo gravísimo en el largo plazo” porque hace “imposible” construir un país próspero. De todos modos, Jacob describe esto como una “percepción” porque, en comparación con otros países de la región, en Chile “las instituciones siguen siendo muy sólidas”, dice. Por otra parte, observa que todas las fuerzas políticas coinciden en los grandes temas y desafíos del país. “La gran diferencia está más bien en la intensidad de la propuesta para la solución”. “Mientras Kaiser propone el cierre de las fronteras, la construcción de un muro y cárceles al estilo Bukele, la izquierda propone mayor coordinación entre los entes del Estado”, explica Jacob.

Redacción

Redacción

Plataforma para el diálogo democrático entre los influenciadores políticos sobre América Latina. Ventana de difusión de la Fundación Konrad Adenauer en América Latina.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter