Referéndum en Ecuador: ¿el mecanismo termina en la tumba de las agendas presidenciales?

Tras el resultado, y la derrota de la propuesta de Daniel Noboa, es incierto si Ecuador puede aún confiar en esta herramienta para garantizar gobernabilidad o si repliega las agendas presidenciales.

Por: Redacción17 Nov, 2025
Lectura: 5 min.
Referéndum en Ecuador: ¿el mecanismo termina en la tumba de las agendas presidenciales?
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

El domingo 16 de noviembre, un referéndum en Ecuador decidió sobre cuatro preguntas que buscaban reformar aspectos clave de la Constitución: permitir bases militares extranjeras, eliminar el financiamiento estatal a partidos políticos, reducir el número de asambleístas y convocar a una Asamblea Constituyente. Todas fueron rechazadas. Con más del 90 % del escrutinio y una participación superior al 80% de los electores, el “No” se impuso en las cuatro preguntas, con márgenes significativos:

Johannes Hüguel, director de la Fundación Konrad Adenauer en Ecuador, explica que la propuesta central buscaba iniciar un proceso para redactar una nueva Constitución mediante la elección de 80 delegados, quienes tendrían entre 180 y 240 días para elaborar un texto que sería sometido a referéndum en 2027. «La clara negativa fue interpretada como una importante derrota política para el presidente Daniel Noboa, especialmente considerando su amplio triunfo electoral meses antes», sostuvo.

  • Asamblea Constituyente: 61,7 % en contra.
  • Bases militares extranjeras: 60,7 % en contra.
  • Financiamiento estatal a partidos: 58,1 % en contra.
  • Reducción de asambleístas: 53,5 % en contra.

Este resultado representa un revés importante para la agenda del presidente Daniel Noboa, quien apostó su capital político en esta consulta como herramienta para legitimar reformas en medio de una crisis de seguridad sin precedentes.

La derrota no solo frena su agenda, sino que plantea una pregunta más profunda: ¿se han convertido los referendos en Ecuador en la tumba de las agendas presidenciales?

Del fracaso de Lasso al revés de Noboa

No es la primera vez que un presidente enfrenta este escenario. En febrero de 2023, Guillermo Lasso impulsó un referéndum en Ecuador con ocho preguntas sobre seguridad y reformas institucionales. El resultado fue categórico: el “No” ganó en todas. Aquella derrota debilitó su gobierno y aceleró la crisis política que terminó en la “muerte cruzada” y elecciones anticipadas.

Ahora, Noboa sufre un revés similar. Si bien en abril de 2024 había logrado aprobar nueve de once preguntas en una consulta previa, esta vez la ciudadanía le cerró la puerta a cambios más estructurales. El patrón sugiere que las consultas populares, lejos de ser un instrumento para fortalecer la gobernabilidad, se han convertido en un termómetro de desgaste y, en muchos casos, en detonantes de crisis.

¿Por qué fracasan las agendas con el referéndum?

Algunos aspectos ayudan a comprender el resultado:

Polarización y desconfianza: Ecuador atraviesa una crisis institucional prolongada. Las consultas se perciben menos como mecanismos de participación y más como plebiscitos sobre la figura presidencial. El voto negativo expresa rechazo al gobierno más que a las propuestas.

Falta de pedagogía política: Las preguntas del referéndum son complejas y técnicas. Sin campañas claras que expliquen sus implicaciones, los ciudadanos optan por el “No” como respuesta segura frente a la incertidumbre.

Contexto adverso: Noboa impulsó estas reformas en medio de la peor ola de violencia en la historia del país, con tasas de homicidios récord y crisis carcelaria. En este escenario, la ciudadanía prioriza estabilidad antes que cambios constitucionales profundos.

Uso estratégico del mecanismo: Los presidentes han recurrido al referéndum para sortear bloqueos legislativos y legitimar agendas ambiciosas. Sin embargo, cuando la consulta se interpreta como una maniobra política, pierde credibilidad y se convierte en un riesgo.

Referendum en Ecuador. Foto: Parlasur.
Referendum en Ecuador. Foto: Parlasur.

¿Hacia dónde va la democracia en Ecuador?

El referéndum es una herramienta valiosa de participación, pero su uso recurrente y fallido revela tensiones entre democracia directa y gobernabilidad. En teoría, debería ampliar la legitimidad de las decisiones; en la práctica, ha generado inestabilidad y debilitamiento presidencial.

Desde 2008, Ecuador ha celebrado más de una decena de consultas y referendos, convirtiéndose en el país latinoamericano que más recurre a este mecanismo. Sin embargo, los resultados muestran que no ha resuelto problemas estructurales ni generado consensos.

Escenarios

La derrota de Noboa plantea dos posibilidades. La primera es un posible repliegue institucional donde el Ejecutivo deberá buscar acuerdos en la Asamblea y abandonar la vía plebiscitaria para reformas profundas.

La segunda es la reforma del mecanismo. Parece urgente repensar el diseño de las consultas para evitar que se conviertan en plebiscitos sobre la popularidad de la administración de turno.

De acuerdo con Johannes Hüguel, aunque el resultado no altera la correlación de fuerzas en la Asamblea ni amenaza la continuidad inmediata del gobierno, sí exige una «reorientación profunda del proyecto político». «Si el presidente insiste en actuar sin escuchar a otros actores, advierten analistas, podría comprometer gravemente su futuro político. Sin embargo, si asume el mensaje enviado por la ciudadanía y ajusta su conducción, también podría convertir esta crisis en una oportunidad», agregó.

La principal incógnita es cómo responderá el gobierno. Se abre la posibilidad de un cambio hacia un estilo más inclusivo y dialogante, además de eventuales ajustes en el gabinete. El representante de la KAS considera que para el gobierno de Noboa esto puede significar: 1) fortalecer su movimiento ADN como organización política con identidad y estructura propias; 2) modificar su estrategia de gobierno para recuperar capital político.

¿Ecuador puede seguir confiando en el referéndum como herramienta de gobernabilidad, o este mecanismo, tal como se ha usado, está condenado a ser la tumba de las agendas presidenciales?

Te puede interesar

Redacción

Redacción

Plataforma para el diálogo democrático entre los influenciadores políticos sobre América Latina. Ventana de difusión de la Fundación Konrad Adenauer en América Latina.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter